
10-02-2021
La proporción de desempleados que ya han trabajado alcanzó el 56,2% durante el último año, 13,5 puntos más en comparación con el registrado de 2019, según el Alto Comisionado de Planificación (HCP).
El número de desempleados que han trabajado ha aumentado en 331.000 personas entre 2019 y 2020, de 473.000 a 804.000 a nivel nacional, especificó HCP en una nota informativa sobre las principales características del paro y subempleo.
Esta nota también destacó que cerca de 8 parados que ya han trabajado de cada 10 residen en zonas urbanas (78,3%), algo más de las tres cuartas partes son hombres (76,5%) y más de la mitad son jóvenes mayores de 15 a 34 años (58,4 %), agregando que casi dos tercios (64,1%) de estos desempleados tienen diploma, el 43,7% de nivel medio y el 20,4% de nivel superior.
Por otro lado, el 84% de estos desempleados eran asalariados y el 13,5% autónomos, el 51,4% trabajaba en el sector de servicios, el 20,3% en el sector de la construcción y obras públicas (BTP) y el 17,3% en la industria incluida la artesanía, señaló el HCP.
Además, la proporción de personas que buscan trabajo por primera vez cayó al 43,8% en 2020 frente al 57,2% del año anterior. El número de desempleados que nunca han trabajado es, de hecho, de 625.000 personas.
Al mismo tiempo, el HCP subrayó que tras el aumento de desempleados que ya han trabajado, la proporción de personas en situación de desempleo de larga duración (un año o más) se redujo en casi 12 puntos entre 2019 y 2020, pasando del 68,2% al 56,3%.
En cuanto a la duración media del paro, en 2020 se situó en 28 meses (30 meses en las zonas urbanas y 21 meses en las rurales). La proporción de parados, por despido o cese de la actividad del establecimiento empleador, se situó en el 38,7% en 2020, con un aumento de 12,3 puntos. Esta proporción alcanzó un máximo del 65,9% entre las personas desempleadas durante menos de un año.
En cuanto a los graduados, su tasa de desempleo aumentó en 2,8 puntos, del 15,7% al 18,5% entre 2019 y 2020. Los graduados de nivel medio registraron el mayor aumento de 3,1 puntos, pasando de 12,4% a 15,5%.
La tasa de desempleo entre los titulados con diplomas superiores se ha incrementado de 2,3 puntos hasta el 23,9%.