
05-02-2021
El presidente del Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE), Ahmed Reda Chami, pidió ayer jueves en Rabat una reforma del sistema de seguridad y salud en el trabajo basada en una visión global.
“Es necesario acometer una reforma del sistema de seguridad y salud en el trabajo basada en una visión global y no en iniciativas o acciones esporádicas”, dijo durante un taller virtual dedicado a la presentación del dictamen del Consejo titulado “Salud ocupacional y seguridad: Soporte fundamental para el desarrollo económico y social ”.
Los riesgos en el lugar de trabajo conciernen a todos, señaló, y destacó que estos pueden resultar en accidentes laborales o en el desarrollo de las llamadas enfermedades profesionales.
«Es necesario redoblar nuestros esfuerzos para remediar las deficiencias y promover los estándares de salud y seguridad en nuestro país», insistió Chami.
Dijo, al respecto, que en Marruecos, alrededor de 2.000 muertes al año están vinculadas a accidentes de trabajo según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), una de las cifras más altas de la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA). .
Por su parte, Najat Simou, presidenta de la comisión de empleo y relaciones profesionales que supervisó la elaboración de este dictamen, indicó que la elevación de los estándares de seguridad y salud en Marruecos debe llevarse a cabo teniendo en cuenta siete grandes retos a saber, promover una cultura de salud y seguridad ocupacional, revisando la legislación nacional para mantenerse al día con la evolución de las normas internacionales y responder a los desafíos que enfrenta el mercado laboral y desarrollar la gobernanza en el campo de la salud y seguridad ocupacional.
También se trata de poner en marcha un sistema de información basado en datos y estadísticas que apoye los esfuerzos para desarrollar la seguridad y salud en el trabajo, desarrollar la medicina del trabajo, así como asegurar la formación prioritaria en las especializaciones científicas de seguridad y salud en el trabajo y aprovechar los conocimientos científicos, investigaciones y estudios.
Cabe recordar que el CESE llevó a cabo un estudio, como parte de una consulta propia, sobre la cuestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Este estudio concierne tanto al sector público como al privado con sus diversos componentes, en particular las muy pequeñas empresas, el sector agrícola y el sector informal.
El diagnóstico realizado por la CESE reveló que Marruecos ha realizado importantes avances en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Estos incluyen el desarrollo del proyecto de ley marco sobre salud y seguridad en el trabajo, la creación del Instituto Nacional de Condiciones de Vida en el Trabajo y el desarrollo de la política nacional y el programa nacional de salud y seguridad ocupacional para el período 2020-2024.
A pesar de estas iniciativas, persisten importantes deficiencias, según el CESE. Estos resultan, entre otras cosas, en una implementación limitada de las normas de seguridad y salud ocupacional en el sector privado, una no inclusión del sistema en el sector público y una falta de habilidades especializadas.
El estudio del CESE también destacó el problema de la gobernanza del sistema de seguridad y salud en el trabajo, la dispersión de la responsabilidad de la gestión de la salud y la seguridad entre varios actores, los límites de la legislación nacional frente a las normas internacionales y la escasa protección social.