
17-12-2020
La crisis del coronavirus no solo ha causado «estragos» a nivel económico, sino también a nivel social. De hecho, la violencia contra la mujer ha aumentado en todo el mundo según las diversas observaciones de organizaciones sociales internacionales. El Consejo Económico, Social y Ambiental de Marruecos (CESE) y ONU Mujeres Magreb abordaron este tema durante un webinario organizado el 16 de diciembre bajo el tema: “Juntos para hacer de la eliminación de la violencia contra las niñas y las mujeres una prioridad nacional”.
El propósito de este encuentro fue exponer la violencia contra las mujeres en Marruecos y recordar que es un flagelo que constituye una de las violaciones de derechos humanos más graves y generalizadas en todo el mundo. “Se debe eliminar y erradicar la violencia contra las niñas y las mujeres. Es un objetivo complejo, pero tengo la firme convicción de que podemos lograrlo», dijo Ahmed Réda Chami, presidente del CESE, agregando que es “una flagrante violación a la integridad física, y que tiende a debilitar la cohesión social, la paz de las familias, sin mencionar el costo social y moral que pesa en la vida de muchas mujeres. Nuestro objetivo es encontrar soluciones concretas que deben fortalecer el aspecto legal e institucional para eliminar la violencia contra niñas y mujeres”.
El presidente del Consejo también destacó las cifras de violencia femenina publicadas por el Alto Comisionado de Planificación (HCP), recordando que más de 8 de cada 10 mujeres, de entre 15 y 74 años, han sufrido al menos un acto de violencia en su vida. “La violencia psicológica sigue siendo la forma de violencia más extendida con una tasa de prevalencia cercana al 47,5%, o 6,4 millones de mujeres que la padecen. Los esfuerzos realizados hasta el momento siguen luchando por tener los efectos deseados, ya que este tema no es visto como una prioridad en las políticas públicas”, dijo.
Por su parte, Leila Rhiwi, representante de la Oficina Multinacional de ONU Mujeres para el Magreb, revisó la legislación internacional promulgada para combatir la violencia contra las mujeres. También se enfocó en el marco nacional establecido para combatir la violencia contra las mujeres, así como en las medidas implementadas de manera coordinada por los gobiernos internacionales y en esa dirección. También recordó el esfuerzo realizado por ONU Mujeres Magreb para hacer frente a este flagelo.
“Nos ha llevado mucho tiempo con los Estados miembros poner en marcha los procesos para abordar la violencia contra las mujeres. Me costó mucho esfuerzo. Hemos publicado manuales de políticas públicas a través de varios libros, primero para prevenir formas de violencia, para intervenir y proteger a las víctimas y finalmente para poder sancionar tales actos”, subrayó Leila Rhiwi.
También recordó la importancia de establecer en Marruecos un marco normativo efectivo sobre la base de varias disposiciones, entre otras mediante la aprobación del proyecto de ley número 10.16, que es un asunto importante y renovado a favor de la libertad de la mujer en Marruecos. “Este proyecto de ley es una oportunidad para corregir vacíos legales y obstáculos al derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, porque el código actual sí contiene varios artículos que son motivo de preocupación”, explicó.
Además, por último, Abdelmaksoud Rachdi, miembro del CESE, detalló las distintas medidas y recomendaciones propuestas por el Consejo para reforzar la protección de la mujer. También recordó los obstáculos que enfrenta el respeto de los derechos de la mujer en Marruecos, entre otros el escaso apoyo, la ausencia de apoyo financiero, así como otras deficiencias relacionadas con la calidad del servicio, incluida la ausencia de investigaciones de las autoridades para hacer justicia a las mujeres.