
19-11-2020
por: Chaïmae El Hayani
Las Islas Canarias conocen un flujo diario de inmigrantes desde el continente africano hacia tierras españolas, en busca de una vida mejor, arriesgando sus vidas, para cruzar a las islas ubicadas a unos 97 km al oeste de la costa atlántica.
El número de estos inmigrantes procedentes de África asciende a casi 17.000 en 2020, más de diez veces el número que llegó el año pasado, siendo cifras muy significativas desde 2006.
Las razones del aumento en la tasa de migración irregular se deben a las dificultades económicas y los problemas que dejó la pandemia del coronavirus, que lleva a las personas en África subsahariana a buscar condiciones de vida dignas en otros lugares.
Asimismo, el aumento de las medidas de seguridad en la costa marroquí en el Mediterráneo, empuja a los migrantes a intentar llegar a la ruta atlántica, indiferentes a que pueda ser un camino de muerte y no de escape.
En este sentido, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, expresó la preocupación de su Gobierno y de la comunidad canaria por el aumento de inmigrantes, concretamente inmigrantes procedentes de Marruecos, insistiendo en su intención de viajar a Marruecos con el fin de encontrar soluciones desde el ámbito diplomático a los problemas que actualmente afectan a Canarias con el fenómeno de la inmigración y abordar este tema, a partir de la buena relación con el Reino de Marruecos.
También mencionó que, dependiendo de lo que se haya hecho en la zona norte de Marruecos en cuanto al control de los puntos de salida al Mediterráneo, es posible reforzar el control sobre los migrantes también en el Océano Atlántico.
En este contexto, está previsto que el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, visite mañana Marruecos, para discutir este expediente con su homólogo marroquí, Abdelouafi Laftit.
Medios españoles, han señalado anteriormente que el Gobierno español está tratando de asegurar que no se arriesgue la vida de los migrantes, y tiene la intención de retomar el proceso de deportación de migrantes después de haberlo detenido previamente debido a la pandemia, además de fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad en el Océano Atlántico, mediante el despliegue de varios barcos, submarinos y aviones, para realizar patrullas de vigilancia.
«Marruecom», en este sentido, se puso en contacto con Said Al-Tabl, miembro de la oficina central de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) y responsable del Comité Central de Migración y Asilo para abordar este fenómeno.
Said Al-Tabl, afirmó en su declaración que la «elección de los inmigrantes de este paso para llegar a territorio español se debe a la situación de seguridad en las regiones del norte, como Tánger, Nador y Alhucemas. Además, del cierre de la ruta que une la ciudad marroquí de El Yadida y la región portuguesa de Algarve».
Marruecos, añade Said Al-Tabl, realizó hace más de un año el traslado de migrantes, ya sean marroquíes o provenientes de África subsahariana, desde las regiones del norte a las regiones del sur.
«También se registró que el movimiento de migración a través del sur se produjo como resultado de la gran invasión de los ciudadanos del África subsahariana a través de la carretera del desierto hacia las salidas del sur del Reino, a saber, Dajla, El Aaiún y Tarfaya. Esto contribuyó a la presencia de muchas mafias que explotan a ciudadanos marroquíes o subsaharianos para conducirlos a territorio español, destacando que esta vía conoce muchos peligros que amenazan la vida de los migrantes, especialmente con el elevado número de muertos y desaparecidos», prosiguió Al-Tabl.
Desde la perspectiva de derechos humanos, Said Al-Tabl dijo que la inmigración de un país a otro sigue siendo un derecho legítimo para todos los ciudadanos, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y por lo tanto los inmigrantes no deben ser criminalizados ni arrestados, denunciando la ausencia de condiciones humanitarias en un país que se define como respetuoso de los derechos humanos, ya que un gran número de inmigrantes marroquíes se encuentran reunidos en centros de acogida ante la total ausencia de las medidas sanitarias necesarias, especialmente ante la pandemia de Covid-19.
Said Al-Tabl, denunció las devoluciones inmediatas de migrantes practicado por las autoridades locales y el Gobierno español sin seguir los procedimientos requeridos, lo que se considera una violación de los procedimientos para proteger los derechos de los migrantes.
Al final de su intervención, el miembro de la oficina central de la AMDH pidió al Gobierno marroquí que se enfrente con seriedad a este fenómeno social, y trate de ofrecer oportunidades laborales a los jóvenes para frenar esta gran afluencia de marroquíes hacia «la puerta de entrada a Europa».