
09-11-2020
El Gobierno español está en conversaciones con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), para relanzar una operación conjunta e intentar frenar la llegada de embarcaciones de inmigrantes a Canarias. Las negociaciones, confirmadas por fuentes gubernamentales citadas por El País, se encuentran en una etapa «muy preliminar», donde quedan por definir los activos aéreos y marítimos que se utilizarán para tal fin. También será necesario definir las áreas de intervención y el nivel de participación de países vecinos, como Senegal o Mauritania.
A falta de concretar la misión, según las fuentes consultadas por los medios españoles, se trata de «reformular la operación Hera II a través de la cual se desplegaron en 2006, barcos y aviones de varios Estados miembros en las costas africanas, para detener la salida de los barcos y enviar a los migrantes de regreso a su punto de partida ”.
Después de más de una década, desde septiembre de 2019, efectivamente se ha observado una nueva actividad migratoria en la ruta marítima que conduce a Canarias. En lo que va de año, «se han registrado cerca de 13.000 llegadas y el ritmo de octubre – con 5.328 llegadas, la mayor cifra mensual en la historia de las islas – recuerda la crisis de 2006», indica El País. Ese año, más de 31.000 personas llegaron al archipiélago.
Esta reanudación del movimiento migratorio hacia Canarias se explica principalmente por «un mayor control por parte de Marruecos de los flujos hacia el Estrecho y el Mar de Alborán». A ello se le suman otros factores, como «la inestabilidad del Sahel, la crisis económica ligada a la nueva pandemia de coronavirus y las restricciones fronterizas que impiden que los migrantes tomen rutas terrestres hacia otros puntos de salida del Mediterráneo», agrega la misma fuente.
El miércoles pasado, siete agentes de Frontex iniciaron una misión con la policía de Canarias para ayudar a identificar a los migrantes.