
24-10-2020
por: Soufiane Ben Lazaar
En flagrante violación de los términos del acuerdo de alto el fuego de 1991, desde el 21 de octubre de 2020, un grupo integrado por varios individuos del Frente Polisario, seguía obstaculizando el tráfico civil y comercial regular en la zona de amortiguamiento de Guerguerat.
Ante esta situación, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha pedido una vez más al Polisario y sus militantes abandonar la zona de amortiguamiento de Guerguerat y no obstaculizar el tráfico civil y comercial regular en esta zona.
El portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric, lamentó durante su rueda de prensa diaria, el miércoles 21 de octubre, en Nueva York, que los miembros de la MINURSO señalaron que un grupo integrado por «cincuenta individuos», pertenecientes al Polisari, estaban en Guerguerat y que «impidieron la circulación en la región».
También dijo que la MINURSO ha movilizado «sus elementos esta mañana en la zona para ayudar a calmar cualquier tensión y desbloquear el tráfico civil y comercial», afirmando que la MINURSO seguirá de cerca la situación.
Referente a Marruecos, en su seguimiento de la actual maniobra del Polisario, considera que “cualquiera que participe en provocaciones viola la legalidad internacional y se opone a las Naciones Unidas y al derecho internacional”, informó desde Dajla, en el Sahara, el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, destacando que esta actitud no es ajena a los“grupos que operan según la lógica de las pandillas”.
«Marruecos siempre ha considerado que no hay proceso político con las pandillas, ni con los bandidos y todos aquellos que han perdido su credibilidad y que operan como grupos armados», afirmó Bourita, ayer viernes 23 de octubre, durante una rueda de prensa conjunta con sus homólogos de Guinea-Bissau, Suzi Carla Barbosa, y de Guinea Ecuatorial, Simeón Oyono Esono Angue, celebrada al finalizar el acto de inauguración de los consulados de estos dos país en Dajla.
«Hoy estamos frente a bandidos en el verdadero sentido de la palabra», que no pueden ser los interlocutores de Marruecos, subrayó el ministro, señalando que esta situación «no puede constituir la base de ningún proceso político».
Al mismo tiempo, Bourita, afirmó que «los actos de estos bandidos» no afectarán el camino que Marruecos transita con convicción. y de acuerdo con la legalidad internacional, agregando que las posiciones claras de Naciones Unidas sobre estas provocaciones y su ilegitimidad, tanto a nivel del Consejo de Seguridad a través de sus resoluciones de 2017, como a través de la voz del Secretario General de la ONU.
Además, el ministro explicó que la apertura de tres nuevos consulados en Dajla, que coincide con el 45 aniversario de la Marcha Verde, es de particular importancia para Marruecos como señal legal en el marco de la Convención de Viena sobre las relaciones consulares de 1963, destacando el papel de estas representaciones diplomáticas en el desarrollo de las relaciones económicas y humanas con el Reino.
Como cada año con el acercamiento de la resolución de la ONU sobre el Sahara, el líder del Polisario parece buscar ir directo al enfrentamiento con la comunidad internacional, precisamente, para presionar sobre el formato final de la resolución del Consejo de Seguridad sobre el Sahara, prevista para esta semana.
Brahim Ghali, líder del Polisario, en un carta enviada el jueves 22 de octubre 2020 al Secretario General de las Naciones Unidas, amenaza abiertamente con elevar la tensión en la zona, alegando lo que llama «las continuas violaciones ilegales de Marruecos», acusando a la ONU de “conspiración”, e insistiendo que ya no evitará que los manifestantes obstruyan el paso, o incluso que los apoyará militarmente.
Esta subida de tono por parte del Polisario, viene como respuesta a las aperturas del Reino de Marruecos de varias representaciones consulares de países africanos en el Sahara, 7 en Dajla (Gambia, Guinea, Djibouti, Liberia, Burkina Faso, Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial), y 5 en El Aaiún (República Centroafricana, Santo Tomé y Príncipe, Costa de Marfil, Comoras y Gabón. 12 consulados en total, desde el 7 de enero de 2020.