
06-10-2020
La crisis sanitaria provocó la cancelación de todos los eventos programados en la región de Fez-Meknes, provocando una pérdida estimada de facturación de 35 millones de dírhams (MDH) para el sector artesanal, una situación similar para el sector agrícola. La cancelación de todos los eventos generó pérdidas que oscilan entre el 60% y el 80% de la facturación de las cooperativas expositoras.
En este período de crisis, Fez-Meknes experimentó la cancelación de todos los eventos promocionales, lo que afectó fuertemente a varios sectores vitales, igualmente la economía solidaria se vio fuertemente afectada. Por su parte, el sector turístico ha visto la cancelación de todos los eventos de promoción turística. Cabe señalar que la región ha experimentado la cancelación de varios eventos con un fuerte impacto en la economía, como la 4ª edición del Foro Económico de Fez-Meknes (FEMEFOR). De hecho, este foro recibe cada año a más de 4.000 participantes, 35 países, 35 expositores y 100 reuniones “Business to Business”.
Para relanzar la promoción del territorio, los profesionales de la región han presentado ideas para generar la reactivación económica de sectores vitales. Durante los talleres organizados por el Comité de Vigilancia Económica (CVE) regional, los profesionales propusieron la puesta en marcha de convenios interuniversitarios, servicios descentralizados y cámaras profesionales para la formación de los miembros en nuevas técnicas y herramientas digitales. También se insistió en el desarrollo de técnicas innovadoras para la producción y comercialización de productos artesanales, proponiendo colocar a la región como una incubadora de diseño africano, albergando empresas especializadas y estableciendo la formación adecuada.
Por su parte, los profesionales del turismo sugirieron desarrollar paquetes completos para reemplazar los circuitos cortos que no resaltan suficientemente el potencial turístico de la región. También llamaron a los responsables a desarrollar un concepto gastronómico en torno a la cocina tradicional y la historia de los pueblos de la región. En este sentido, se ha sugerido el lanzamiento de campañas de comunicación digital para promover productos culinarios regionales, en particular para mercados de alto potencial (ejemplo de aceite de oliva para el mercado estadounidense).