
24-09-2020
El Alto Comisionado de Planificación (HCP, por sus siglas en francés), dio a conocer los resultados de una encuesta realizada entre el 2 y el 8 del pasado mes de junio en asociación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según los cuales más de un tercio de los refugiados, es decir el 35,8%, residen en las ciudades de: Rabat (14,6%), Casablanca (13,9%) y Uchda (7,3%).
Según los resultados de esta encuesta del HCP, sobre el impacto del Covid-19 en la situación socioeconómica y psicológica de los refugiados en Marruecos, las demás ciudades principales de residencia son Nador (6,5%), Kenitra (6,4%), Fez (6,4%), Salé (5,4%), Meknes (5,3%), Tánger (4,8%) y Marrakech (4,1%). Además se resaltó que, en el momento de realizar la encuesta, el número de refugiados rondaba las 7.000 personas, 6 de cada 10 eran hombres, 3 de cada 10 menores de 18 años y 2 de 3 de 18 a 59 años.
El HCP detalló que en Marruecos el 48% de los refugiados son sirios, el 16% yemeníes, 12% centroafricanos, 7% sursudaneses y 4% marfileños. Los demás países africanos representan el 7% y los demás países árabes el 6%. El organismo resaltó que el 98,5% llegaron a territorio marroquí después del año 2000. La mitad de ellos llegaron desde 2015, 34,3 % entre 2010 y 2014 y 13,9% entre 2000 y 2009. La duración media del servicio de los refugiados en Marruecos es, por tanto, de 6,2 años. Es relativamente más largo entre los marfileños (9,3 años) y sirios (7,6 años) y más corto entre los refugiados de Sudán del Sur (2,4 años), los de Yemen (3,3 años) y de la República Centroafricana (4,4 años).
Esta encuesta se dirigió a una muestra de 600 hogares, representativos de las diferentes categorías de refugiados, según la definición del ACNUR, según país de origen, ciudad de residencia, edad, sexo y nivel educativo. Los objetivos asignados a esta investigación son recopilar información sobre el comportamiento de los refugiados en el contexto del confinamiento sanitario y evaluar su acceso a productos de consumo e higiene, fuentes de ingresos, servicios de salud y educación.