La cadena estadounidense Newsmax, de línea editorial conservadora, emitió el pasado 8 de noviembre una entrevista con Omar Hilal, representante permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas. En ella, el diplomático subrayó la trascendencia de la reciente resolución del Consejo de Seguridad que adoptó el plan de autonomía marroquí como la única base de una solución pacífica al diferendo del Sáhara y a la que describió como el fruto de “una decisión real nacida tras décadas de esfuerzos diplomáticos, pacíficos y económicos”.
En este contexto, Hilal insistió en que la medida no constituye un hecho aislado, sino “la culminación de cincuenta años de trabajo y paciencia colectiva”, y a la vez, una reafirmación histórica de la continuidad de la legitimidad marroquí sobre el territorio. Según explicó, se trata también de la confirmación del acto de lealtad de la población saharaui hacia la monarquía alauí, prolongando un vínculo que, sostuvo, se remonta a siglos atrás.
El embajador destacó asimismo el “impresionante” entusiasmo popular con que se vivió en Marruecos el anuncio real. Describió una noche en la que millones de ciudadanos salieron espontáneamente a las calles tras el discurso del monarca, permaneciendo en las plazas hasta pasada la medianoche para celebrar lo que calificó de auténtica fiesta nacional.
La resolución de la ONU, según Hilal, fue impulsada decisivamente por el presidente estadounidense Donald Trump. “Trump fue el primer líder en creer en la paz, en la unidad y en la reconciliación, mientras otros permanecían presos del pasado”, afirmó. Su influencia permitió al Consejo de Seguridad superar el tradicional statu quo y abrir la puerta a la solución del conflicto del Sáhara, ofreciendo esperanza a las poblaciones que durante décadas vivieron en campamentos de refugiados.
Paralelamente, el diplomático marroquí aseguró que el Rey considera al mandatario norteamericano “amigo tanto del Soberano como del pueblo marroquí”, por haber posibilitado ese paso en el seno del Consejo de Seguridad. Recordó, además, un episodio de historia compartida en referencia a que “Marruecos fue la primera nación en reconocer la independencia de Estados Unidos hace más de dos siglos; hoy es Estados Unidos quien reconoce la soberanía del Reino sobre el Sáhara”.
Según Hilal, la decisión estadounidense ha tenido un efecto significativo abriendo “ la vía a países como Francia, el Reino Unido o Alemania para adoptar posiciones similares”, y afirmó que un número creciente de Estados considera el plan de autonomía marroquí, la única solución realista y duradera para este diferendo regional.
De cara al futuro, el embajador expresó el deseo de una visita del presidente Trump al Sáhara y de que el año próximo pueda celebrarse una reconciliación con los países vecinos, reconociendo que “el Magreb sigue siendo la región más desfavorecida del mundo debido a la falta de integración entre Marruecos y Argelia”, y confió en que la nueva etapa permita revertir esa situación.
Hilal concluyó su intervención con un mensaje de esperanza de “que el diferendo sobre el Sáhara quede resuelto el próximo año, gracias a la visión del presidente Trump y a la diplomacia paciente de Su Majestad, que ha tendido la mano a los vecinos mientras se mantiene firme en la defensa de la integridad territorial del Reino”.
09/11/2025









