En el marco del coloquio regional organizado por el Foro Marroquí de Jóvenes Periodistas, en coordinación con la Red Magrebí por la Libertad de Medios, bajo el tema “Medios de comunicación y los grandes retos en la región del Magreb”, el presidente de la Unión de Periodistas de Chad y secretario general de la Unión de Periodistas de los Países del Sahel, Abbas Mahmoud Taher, abordó la Iniciativa Atlántica marroquí desde un enfoque mediático y geopolítico, destacando su alcance estratégico y su contribución al fortalecimiento de la cooperación regional.
Taher destacó que el espacio magrebí experimenta transformaciones profundas, tanto políticas como económicas y geopolíticas, que se aceleran en un contexto de cambios globales y desafíos de seguridad, especialmente en el Sahel africano y en el Magreb. En este sentido, explicó que “en medio de estas transformaciones surge la Iniciativa Atlántica marroquí, lanzada por el Rey Mohammed VI en 2023 como un proyecto estratégico sin precedentes que busca capacitar a los países africanos sin litoral, entre ellos mi país Chad, para acceder al océano Atlántico y fortalecer la cooperación económica y de seguridad entre Marruecos y los países de África Occidental, convirtiendo al espacio atlántico en un nuevo ámbito para la integración africana y la cooperación Sur–Sur”.
Asimismo, dio a conocer que esta iniciativa marcó un hito en la política exterior marroquí, ya que “ consagra la dimensión atlántica de Marruecos y reafirma su papel como actor geopolítico central en África y el mundo árabe, al mismo tiempo que abre nuevas oportunidades para gestionar las relaciones con el entorno africano, árabe y magrebí”, señalando que ha despertado un interés significativo en los círculos políticos y mediáticos lo que contribuyó a reconfigurar los equilibrios de poder regional, especialmente en el intercambio económico y de seguridad entre los países de la región.
En relación con la cobertura mediática, Taher señaló que las perspectivas han sido diversas, “algunos consideran la iniciativa como una extensión de la visión marroquí de cooperación africana, otros se muestran más reservados y la interpretan en el contexto competitivo regional, y hay quienes la perciben como una apertura en el campo de la cooperación económica”. Sin embargo, pese a estas diferencias, “en definitiva, la iniciativa representa un marco prometedor para construir una visión mediática integral que permita a los países africanos acceder al océano Atlántico”.
Sobre el análisis geopolítico, Abbas Mahmoud Taher, indicó que la cobertura se ha centrado mayoritariamente en la transmisión de noticias sin profundizar en sus implicaciones estratégicas, y añadió que “los discursos oficiales mantenían un carácter formal y no abordaron la iniciativa desde un enfoque estratégico profundo, especialmente durante el período de 2023 hasta la fecha, lo que requiere desarrollar las competencias de los periodistas en la región para pasar del relato noticioso a un periodismo de investigación más exhaustivo y profundo”.
Taher también detalló las dimensiones geoestratégicas de la iniciativa, explicando que Marruecos se está reposicionando estratégicamente en el espacio atlántico, consolidando su papel como puente entre África, Europa y América Latina, y apostando por su profundidad africana para fortalecer su influencia en desarrollo, seguridad y migración. A la vez, subrayó que “el concepto de seguridad atlántica africana es fundamental como un espacio compartido para enfrentar los desafíos regionales y coordinar estrategias comunes”.
Finalmente, Taher concluyó que la Iniciativa Atlántica marroquí no es únicamente un proyecto económico o diplomático, sino una “prueba de la capacidad de los medios magrebíes para abordar los grandes asuntos de la región con profundidad y unidad”. En este sentido, recomendó la creación de una red magrebí de periodistas especializados en asuntos geopolíticos y atlánticos, el desarrollo de programas de formación en análisis mediático internacional, el fortalecimiento de alianzas entre medios y centros de investigación, la promoción de coberturas medioambientales conjuntas y el establecimiento de un marco de cooperación africano-árabe-magrebí, que permita construir un “discurso mediático magrebí-africano unificado, capaz de reflejar intereses comunes en seguridad y desarrollo”.
Abdelhalim ELAMRAOUI
04/11/2025









