
La élite política e intelectual de América Latina ha aclamado la decisión del Estado de Israel de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, que se enmarca en un «proceso constante e irreversible» concebido, iniciado, implementado y seguido por el Rey Mohammed VI.
Parlamentarios, escritores y analistas de la región latinoamericana han destacado este «paso trascendental» dado por Israel, que constituye una nueva derrota diplomática para los enemigos de la integridad territorial de Marruecos. En un artículo de opinión publicado en Buenos Aires, el analista geopolítico argentino Adalberto Carlos Agozino señaló que es gracias a la «estrategia diseñada e implementada» por el Soberano para pasar definitivamente página de este conflicto artificial, que países de la talla de Estados Unidos, España, Alemania, Países Bajos, etc. han reconocido la soberanía de Marruecos.
Estos reconocimientos se han consolidado con la apertura de 28 consulados de países africanos, árabes y latinoamericanos en las ciudades de El Aaiún y Dajla.
En derecho internacional, explica Carlos Agozino, «la apertura de oficinas consulares en un territorio en disputa implica un reconocimiento implícito a la soberanía del Estado que tiene el dominio de este, en este caso, un reconocimiento a la incuestionable soberanía marroquí sobre el Sáhara».
Para este analista argentino, este nuevo reconocimiento de la soberanía marroquí es “Indudablemente, es un contundente paso adelante que consolida los vínculos entre ambos países y tendrá consecuencias en el orden internacional a nivel regional e internacional».
Manuel Conde Orellana, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso guatemalteco, también planteó esta evidente repercusión en la escena internacional.
Para la misma fuente, Israel ha enviado «un mensaje claro» a la comunidad internacional y a los Estados que todavía no se han pronunciado a favor de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, y «seguramente los Estados con los que Israel tiene muy buenas relaciones estarán atendiendo este paso de la diplomacia israelí”.
Manuel Conde Orellana calificó también la decisión de Israel sobre el Sáhara marroquí como «un acto trascendental» que seguramente «generará estabilidad en la región» del Norte de África.
En Chile, el diputado Miguel Ángel Calisto también considera que el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara por parte del Estado de Israel se inscribe en la lógica de «consolidar la dinámica favorable creada gracias a la visión y el impulso del Rey Mohammed VI», para poner fin a este conflicto regional.
Para el diputado chileno, esta visión real de futuro ha allanado el camino para que «Estados Unidos y 15 países europeos reconozcan la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara», territorio en el que el Reino ha tenido una “presencia histórica y una relación cultural desde sus orígenes»,
Roberto León, jurista y presidente de la Fundación Chile-Marruecos Global, destacó también la «dinámica favorable» generada por el reconocimiento por Israel de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara.
“Sin duda es una gran noticia para Marruecos» que refuerza la estrategia del Rey que, «con prudencia y perseverancia», ha logrado convencer a diversos países de la validez de la posición marroquí, afirmó este ex diputado chileno.
Este reconocimiento consolida «la visión del Rey Mohammed VI» de establecer la paz y el entendimiento en la región, declaró Cristina Orellana, miembro del patronato de la fundación chilena «América Latina/África Siglo XXI».
«Creo que esto va consolidando la visión de Mohammed VI, porque el Rey ha trabajado incansablemente para generar más oportunidades para Marruecos y buscar el camino de la paz, del entendimiento y de la tolerancia», dijo Cristina Orellana a la agencia MAP.
Según la ex diputada y ex vicepresidenta del partido Democracia Cristiana (DC), la nueva postura de Israel abre también un «mundo de oportunidades» y consolida la posición de Marruecos como puerta de entrada de las inversiones en África.
Para el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, este creciente impulso a favor de la integridad territorial y la soberanía nacional de Marruecos demuestra la pertinencia de la iniciativa de autonomía presentada por el Reino para poner fin a este conflicto regional.
Consideró que con esta decisión de Estado, Israel se suma al impulso de apoyo internacional a la marroquanidad del Sáhara y a los «legítimos derechos del Reino sobre sus provincias del sur».
También confirma la pertinencia de la iniciativa de autonomía presentada por el Reino para poner fin a este conflicto regional, y «desmantela las alegaciones falaces y mentirosas de los separatistas».
En Colombia, Marcos Peckel, Director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, optó por comentar el impacto de este reconocimiento en el desarrollo de las relaciones Marruecos-Israel, que «han evolucionado muy rápidamente» en muchos ámbitos.
“Creo que la relación entre Marruecos e Israel en este momento no tiene límite con posibilidades de desarrollo en todos los campos : turismo, intercambio científico, temas de agua y agricultura, cooperación diplomática y también en el campo de seguridad y ciberseguridad y otros más donde la cooperación ha crecido y seguirá creciendo”, se congratuló Marcos Peckel.
22-07-2023









