La medicina africana acaba de dar un salto cualitativo desde Marruecos. Equipos médicos marroquíes han logrado realizar, por primera vez en el continente, cirugías de implante coclear asistidas por robot, un avance que marca un antes y un después en la tecnología aplicada a la audición y consolida al Reino como referente regional en innovación sanitaria.
Las operaciones se llevaron a cabo entre dos instituciones de referencia: el Hospital Militar de Instrucción Mohammed V (HMIMV) de Rabat y el Hospital 20 de Agosto del Centro Hospitalario Universitario Ibn Rochd de Casablanca. Este logro, descrito por los médicos como una “hazaña tecnológica y humana”, simboliza la convergencia de tres líneas prioritarias en la estrategia nacional: salud, investigación y desarrollo tecnológico.
La técnica empleada permite insertar, con precisión milimétrica, electrodos diminutos en el interior de la cóclea —la estructura del oído interna responsable de la percepción del sonido—. Con la ayuda del robot, cada movimiento se controla a una velocidad constante de 0,1 milímetros por segundo, una delicadeza imposible para la mano humana. Esto reduce la presión interna, protege las células auditivas y mejora la calidad de la audición recuperada.
El general de brigada Fouad Benariba, jefe del área de cirugía craneal del HMIMV, explicó que esta innovación responde a una visión impulsada por el rey Mohammed VI, orientada a situar a Marruecos a la vanguardia de las ciencias de la salud. Benariba destacó que la intervención está destinada a adultos con sordera profunda y niños menores de cinco años con hipoacusia congénita, y subrayó que el proyecto forma parte de un programa que, desde 2010, ha permitido a centenares de pacientes recuperar la audición y la comunicación.
El médico también planteó una perspectiva futurista: la preservación de las células auditivas abrirá la puerta, en un futuro próximo, a terapias génicas capaces de restaurar la audición perdida, un campo en el que ya trabajan laboratorios de investigación marroquíes.
El hospital militar de Rabat no solo se consolida como referente técnico, sino también como escuela de formación para jóvenes cirujanos ORL procedentes tanto de Marruecos como de otros países africanos. Su objetivo: compartir conocimiento y capacidad tecnológica en un continente donde las enfermedades auditivas siguen siendo una barrera social y educativa.
En Casablanca, el CHU Ibn Rochd acompañó este hito con la Semana de Otología e Innovación Auditiva, donde se realizaron otras cirugías asistidas por robot y se organizaron conferencias con especialistas de Arabia Saudí, Alemania y Francia. El profesor Hicham Afif, director del hospital, destacó que el encuentro “refuerza la cooperación internacional y eleva la capacidad técnica de los equipos marroquíes”.
Por su parte, el profesor Mohammed Mahtar, jefe del servicio ORL del Hospital 20‑Agosto, señaló que la cirugía robotizada “aumenta la eficacia de los implantes, acelera la rehabilitación del lenguaje y mejora la integración educativa de los niños”.
En un continente donde los desafíos sanitarios suelen medirse en carencias, Marruecos ha optado por medirse en innovación. Con esta proeza, el país demuestra que la excelencia médica africana puede hablar su propio idioma tecnológico, y que los robots, lejos de reemplazar al cirujano, se convierten en sus manos más estables y precisas.
03/11/2025









