El puerto de Tanger Med se consolida como un referente estratégico en el comercio internacional, desplazando a los puertos tradicionales españoles. En este sentido, Vicente Boluda, presidente de Boluda Corporación Marítima, reconoció en un foro geopolítico en Valencia que España está perdiendo terreno frente a Marruecos en el sector logístico. Según Boluda, Tanger Med se ha convertido en un competidor difícil de alcanzar, gracias a un entorno fiscal competitivo y políticas de inversión atractivas.
El empresario español subrayó que la ventaja de Tanger Med no se limita a la infraestructura portuaria, sino que se extiende a su ecosistema administrativo y fiscal. La existencia de una amplia zona de influencia con incentivos fiscales ha resultado decisiva para atraer grandes compañías. “Sin una respuesta ágil desde España, la batalla logística con Marruecos está prácticamente perdida”, advirtió Boluda, poniendo de relieve la rapidez con la que el puerto marroquí se ha posicionado como hub internacional.
Un modelo de eficiencia y competitividad
Boluda comparó Tanger Med con los puertos españoles de Valencia y Barcelona, señalando que la competencia ya no se juega solo en terminales, sino en sistemas fiscales y regulatorios. Mientras España enfrenta altos niveles de burocracia y costes laborales elevados, Marruecos ha logrado ofrecer condiciones estables y simplificadas para los inversores. Esto ha permitido a Tanger Med consolidarse como un punto neurálgico para el comercio entre Europa, África y Asia.
El empresario valenciano instó al gobierno español a revisar su marco fiscal y social, adoptando políticas menos gravosas y promoviendo incentivos que favorezcan la inversión. Sin estas medidas, advirtió, las grandes empresas continuarán favoreciendo a Tanger Med como su principal centro logístico en la región.
Tanger Med, un referente internacional
El reconocimiento de Boluda refleja la transformación del equilibrio logístico en el Mediterráneo occidental. Tanger Med, primer puerto africano y entre los veinte primeros del mundo en conectividad, atrae cada vez más a multinacionales por su integración logística, estabilidad regulatoria y zona franca industrial.
Este éxito pone de relieve el cambio en la dinámica regional: mientras Valencia y Barcelona fueron históricamente las puertas de entrada a África, Tanger Med se ha convertido en el eje central del comercio internacional en la zona. La combinación de competitividad fiscal, visión industrial y estabilidad regulatoria ha hecho del modelo portuario marroquí un referente europeo, dejando en evidencia que España necesita actuar con rapidez si quiere reducir la distancia, aunque la batalla, como reconoce Boluda, está “casi perdida”.
02/11/2025









