La Comisión Temporal encargada de supervisar el sector de prensa y publicaciones en Marruecos ha elevado una protesta formal contra el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señalando serias dudas sobre la representatividad y la legitimidad de su reciente informe. La mesa redonda organizada el pasado 15 de septiembre incluyó a participantes sin relación con la profesión periodística ni acreditación oficial, lo que, según la comisión, constituye una violación del marco legal que regula el acceso a la profesión y un desdén hacia la representatividad de los periodistas. Por ello, la comisión decidió no asistir al evento, evitando legitimar lo que consideró un acto de despropósito institucional.
La rapidez con la que se publicó el informe —menos de 48 horas después de la mesa redonda— ha generado suspicacias sobre su rigor y profundidad. Observadores independientes señalan que la velocidad en su elaboración podría indicar que el contenido fue preparado con antelación, antes de integrar las voces del sector, lo que debilita la credibilidad del documento.
En cuanto a su contenido, el informe mezcla cuestiones de autorregulación con amplios principios de libertad de prensa y derechos humanos, muchos de ellos ajenos al proyecto de ley en discusión. Esta sobrecarga temática puede dar la impresión de que la autoridad de autorregulación es responsable de garantizar todos los principios universales de derechos humanos, distorsionando la función real de este órgano regulador.
Asimismo, las recomendaciones del CNDH muestran una desconexión con los estándares internacionales. Mientras que los casos comparativos incluidos diferencian claramente entre autorregulación y acceso a la profesión, el consejo no refleja este matiz esencial. Las propuestas sobre representatividad parecen redactadas con un enfoque exclusivamente local, desvinculado de principios universales y buenas prácticas, evidenciando un desfase entre los principios declarados y las soluciones sugeridas.
Particular preocupación ha generado la propuesta de ampliar la elegibilidad para votar y postular a voluntarios y creadores de contenido mediático, planteando integrarlos en el estatuto de periodistas profesionales. A nivel internacional, estos “creadores de contenido” no son considerados periodistas, y la tendencia global apunta a fortalecer la profesión y protegerla de intrusos y oportunistas. Esta propuesta pone en evidencia una visión que podría debilitar la credibilidad y autoridad de la prensa en Marruecos, cuestionando la comprensión del consejo sobre la realidad del sector.
18/09/2025