
El ex embajador de Marruecos en India y Nepal, Mohammed Belmahi, ofrece un análisis exhaustivo sobre las relaciones económicas de Marruecos, particularmente con la Unión Europea (UE), en un artículo de opinión bajo título: «Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y el surgimiento de un nuevo Oriente Medio». Destaca la vital importancia de los lazos con la UE, que representa un pilar fundamental para la economía marroquí, siendo responsable de la mayoría de las exportaciones, importaciones, inversiones extranjeras, recetas turísticas y transferencias de marroquíes residentes en el extranjero.
Sin embargo, Belmahi plantea una preocupación sustancial en relación con el déficit comercial entre Marruecos y la UE, subrayando su agravamiento y la posibilidad de que se vuelva insostenible. Aboga por una urgente diversificación de las relaciones estratégicas, argumentando que depender excesivamente de unas pocas naciones europeas expone a Marruecos a variaciones en las relaciones y vincula su economía a los modelos europeos en términos de valores, normas, crecimiento e inversión.
El autor destaca la necesidad imperante de reequilibrar estas asociaciones estratégicas, resaltando la política de diversificación y reequilibrio de Marruecos, plasmada en discursos reales y acuerdos bilaterales con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en diciembre de 2023. Belmahi sugiere que esta alianza con los EAU no solo fortalece la posición de Marruecos como pivote entre África y la UE, sino que también puede allanar el camino para una adhesión potencial a los BRICS, proporcionando cimientos geopolíticos y geoeconómicos más sólidos y persuasivos.
A continuación, el artículo se sumerge en un análisis exhaustivo del Medio Oriente en transformación, resaltando las dinámicas económicas y políticas emergentes. Belmahi destaca la creciente prosperidad de las monarquías del Golfo, facilitada por los altos precios del petróleo y la distensión negociada entre Irán y Arabia Saudí en 2023. Este cambio, según el autor, disminuirá las guerras en curso en Yemen y Siria.
Se enfatiza que el pragmatismo autocrático ha reemplazado a las experimentaciones políticas en la región, y las opiniones públicas buscan oportunidades económicas y bienestar material en lugar de ideologías. Además, se destaca el papel crucial de las monarquías del Golfo y de Israel en la geopolítica regional, subrayando su peso en la economía mundial debido a su producción de hidrocarburos, flujo de comercio y activos financieros significativos.
Belmahi identifica cuatro grandes cambios en curso en el Medio Oriente: la necesidad de asumir más responsabilidades en seguridad, la transición energética, la desafección hacia experimentos políticos y la disminución de la implicación occidental en la región. Este escenario, según el autor, posiciona a Marruecos estratégicamente para desempeñar roles clave en asuntos políticos, de seguridad y económicos.
El artículo destaca la firma de acuerdos históricos entre Marruecos y los EAU el 4 de diciembre de 2023, consolidando su asociación y fortaleciendo la posición de Marruecos en el escenario internacional. Se subraya que a pesar de que los EAU representan solo el 0.1% de la población mundial y el 0.5% del PIB mundial en 2022, su riqueza en recursos energéticos les otorga una influencia considerable en la geopolítica global.
La capacidad de los EAU para sortear las barreras internacionales políticas y económicas debido a sus considerables reservas de hidrocarburos se destaca como un elemento clave para su posición dominante en el escenario global. La diplomacia china, mencionada por Belmahi, se presenta como un factor clave que ha contribuido a la distensión entre Irán y Arabia Saudí, permitiendo a los EAU atraer intereses petroleros iraníes.
Se describe a los EAU como un actor independiente económicamente, liberado de la influencia directa de Estados Unidos y Europa, lo que les ha permitido mantener relaciones comerciales y diplomáticas con países sancionados por Occidente. La visita oficial del presidente ruso Putin a Abu Dabi en diciembre de 2023, con discusiones sobre cooperación energética y asuntos geopolíticos, refuerza la independencia económica y política de los EAU.
El artículo destaca el éxito económico de los EAU, desde la creación de zonas económicas con bajos impuestos hasta la diversificación de su economía y la atracción de inversiones rusas y chinas. La firma de acuerdos de libre comercio con la India y el incremento del comercio entre los EAU e Israel se presentan como ejemplos concretos de su capacidad para establecer conexiones globales.
Belmahi pone énfasis en el enfoque de los EAU hacia la investigación y desarrollo, especialmente en áreas como energías limpias e inteligencia artificial, con proyectos como Masdar y el desarrollo del modelo de lenguaje Falcon. Se subraya que los EAU han logrado crear un ambiente de negocios favorable, posicionándolos como el 24º país más próspero entre 176, según «The Heritage Foundation».
El autor sugiere que Marruecos, al aliarse estratégicamente con los EAU, puede consolidar su papel en el Medio Oriente en transformación, buscando no solo una mayor independencia económica de la UE, sino también una mayor integración en África y un posicionamiento ventajoso en un Medio Oriente cambiante.
Por: Soufiane Ben Lazaar
18-12-2023









