
Senadores colombianos destacaron el «gran desarrollo socioeconómico» y la seguridad y tranquilidad que reinan en las regiones del Sáhara y fustigaron el reconocimiento por parte del gobierno actual en Bogotá de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Un comunicado de prensa firmado por tres senadores, “legítimos representantes del pueblo colombiano”, que acaban de visitar la región del Sáhara, indica que “pudimos observar in situ el gran desarrollo socioeconómico de esta parte de Marruecos, la situación de paz, seguridad y tranquilidad en la que viven sus habitantes, muy diferente a lo que retratan ciertos sectores y totalmente opuestos a la lamentable situación de los campamentos de Tinduf”.
Los tres firmantes de este comunicado, que ha sido publicado en el sitio web oficial del Senado colombiano, son German Blanco Alvarez, presidente del Grupo de Amistad Colombia-Marruecos en el Senado, Paola Holguin Moreno y José Luis Pérez Oyuela, miembros de la Comisión de Asuntos Extranjeros.
“Desde el inicio de nuestro viaje y mientras estábamos en el Sáhara, nos preguntábamos ¿dónde está el país con el que el actual gobierno colombiano ha establecido relaciones diplomáticas, si este país no existe! «, preguntaron, antes de añadir que «gracias a esta visita, durante la cual hemos podido conocer las provincias del sur de Marruecos, sobre las que mucha gente tiene ideas preconcebidas, quizás sin conocer los hechos, hemos podido corroborar que, en el terreno, no hay ningún fantasma ni república autoproclamada, porque sólo hemos visto territorio marroquí, instituciones y autoridades marroquíes y, sobre todo, una población que no tiene ninguna duda de que es totalmente marroquí.
Los tres senadores subrayan que el objetivo de su visita es “reforzar las relaciones de amistad que la República de Colombia mantiene con el Reino de Marruecos desde hace casi medio siglo y también reiterar nuestro apoyo a su soberanía y a su integridad territorial, como expresaron a través de las dos mociones que presentamos al Senado de la República en octubre de 2022 y noviembre de 2023”
Recuerdan que durante su estancia en Marruecos mantuvieron “reuniones muy fructíferas con los presidentes de las dos Cámaras del Parlamento marroquí, Enaam Mayara, de la Cámara de Consejeros y Rachid Talbi El Alami, de la Cámara de Representantes, así como con Khalihenna Ould Errachid, presidente del Consejo Real Consultivo para Asuntos del Sáhara (CORCAS)”.
Recordando que «pudieron comprobar el apego y la total pertenencia de los ciudadanos saharauis a su patria, Marruecos», los senadores colombianos observan que «las Naciones Unidas no reconocen a la autoproclamada RASD y que el 85% de sus países miembros (165 /193) tampoco lo reconocen. Además, en las últimas décadas, más de 60 países de todo el mundo han retirado el reconocimiento a este movimiento.
“Sobre el terreno”, añaden, “mantuvimos varias reuniones con autoridades regionales y locales que, en las elecciones de 2021, fueron elegidas con el mayor índice de participación a nivel nacional, como representantes legítimos del pueblo del Sáhara marroquí».
Asimismo, “casi el 40% de los países africanos han abierto consulados allí, expresando así su firme apoyo a la soberanía y la unidad de Marruecos”.
16-12-2023