
17-09-2020
El miércoles 16 de septiembre, el Centro del Sahara para Estudios e Investigación sobre el Desarrollo y los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) un informe sobre las prácticas esclavistas que sufren las mujeres en los campamentos de Tinduf.
El presidente del Centro, Shaibata Mrabih Rabou, intervino por videoconferencia con motivo de la 45ª sesión del CDH y llamó la atención sobre la situación «de las mujeres en estos campamentos controlados por el Polisario, en territorio argelino, que soportan graves violencias y prácticas de esclavitud que degradan su dignidad».
«La esclavitud se ha convertido en un fenómeno general y corriente en estos campamentos según numerosas agencias internacionales de derechos humanos», continuó, recordando los informes y testimonios que «han señalado repetidamente que las mujeres de dichos campamentos viven en una especie de esclavitud y servidumbre, y pagan impuestos desorbitados mientras soportan, en silencio, todas las formas de privación».
En ese sentido, enumeró los malos tratos y abusos cometidos contra las mujeres residentes en estos campamentos, citando en particular los casos de «violación y parto forzado». También se refirió al sufrimiento de algunas madres de familias que ven «a sus hijos deportados a una edad temprana sin su consentimiento, a otros países donde son sometidos a varias prácticas denigrantes».
Las resoluciones de las Naciones Unidas y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer prohíben tales prácticas, subrayó Shaibata Mrabih, señalando que “Argelia y el Polisario, continúan denigrando los derechos más básicos de la mujer en flagrante violación del derecho internacional”.
En ese sentido, hizo un llamamiento urgente al Consejo de Derechos Humanos y la comunidad internacional «para poner fin a las violaciones de los derechos de las mujeres en estos campamentos donde reina la cultura de la impunidad».