
28-01-2020
La aprobación en Marruecos de las dos leyes relativas a la demarcación de sus fronteras marítimas ha suscitado el interés del periódico Al Alam para publicar, hoy 28 de enero, algunas declaraciones de catedráticos marroquíes y expertos en relaciones internacionales sobre esa polémica con el vecino español.
Abdelhafid Adminou, Catedrático de Derecho en la Universidad de Rabat ha declarado que la visita de la ministra de Exteriores de España, Arancha González Laya, a Marruecos no tenía relación directa con la aprobación por Marruecos de la delimitación de sus fronteras marítimas. Sin embargo, esa visita era una ocasión para que el gobierno marroquí esclareciera su postura acerca de esta operación.
Por su parte, el experto en Relaciones Internacionales, Taj Eddine Al-Houssini, ha confirmado que Marruecos había tomado la decisión de la delimitación de sus fronteras marítimas en 2017, pero la demora en aprobarlo se debe a algunas discusiones bilaterales pendientes entre Marruecos y España para ponerse de acuerdo acerca de la demarcación de las fronteras marítimas.
Asimismo, Al Housini ha declarado que la delimitación de las fronteras marítimas no es el único elemento que caracteriza las relaciones hispano marroquíes, sino que existen otros temas más espinosos como es el caso de los acuerdos relativos a la gestión de la pesca marítima, la inmigración clandestina, el terrorismo, el crimen organizado, la cooperación en materia de inversión ya que que España cuenta mucho con Marruecos en ese ámbito.
En el mismo sentido, el Catedrático de Derecho en la Universidad de Uxda, Ben Younes Marzouki, ha declarado que la delimitación de las fronteras marítimas de los países costeros se hace en base de convenios internacionales previamente acordados. Al respecto, Marruecos ha procedido a la delimitación de sus fronteras marítimas en virtud de la Convención de Ginebra relativa al derecho de Alta Mar; pues, en virtud de esa Convención, Marruecos tiene derecho a fijar una zona marítima territorial y una zona económica exclusiva ejerciendo su derecho soberano.