Entrevista
Omar Bohuachi, renombrado por su meticulosa traducción de clásicos de la literatura española al árabe, se embarca en un nuevo y ambicioso proyecto que promete enriquecer el legado literario de Benito Pérez Galdós. En colaboración con la editorial española ISIDORA y la marroquí DAFMED SARL, Bohuachi está preparando una versión aumentada de «Aita Tetauen», una de las obras menos exploradas de Galdós, incluida en los «Episodios Nacionales».
Este proyecto único no solo pretende revivir el interés por la narrativa galdosiana, sino que también busca proporcionar una visión más amplia y completa de la obra, incorporando extractos y capítulos del episodio de «Carlos VI en la Rápita» que tradicionalmente no se han asociado directamente con «Aita Tetauen». Este enfoque permitirá a los lectores y estudiosos descubrir conexiones y contextos nuevos que enriquecen la comprensión de la historia y la época que Galdós retrató con tal maestría.
La inclusión de estos textos adicionales ofrece una perspectiva más rica y matizada del conflicto y los personajes, proporcionando una experiencia literaria más profunda y contextualizada. Este proyecto no solo reafirma el compromiso de Bohuachi con la preservación y promoción de la literatura española, sino que también destaca la colaboración internacional entre editoriales que comparten una visión común de accesibilidad y difusión cultural.
Omar Bouhachi, galardonado con el Premio Nacional de traducción en Marruecos en 2015 por su versión de «Doña Perfecta» de Benito Pérez Galdós, es un reconocido traductor y profesor. Bouhachi, quien tiene una larga trayectoria en la enseñanza del español y un profundo conocimiento de la literatura clásica española, deslumbrará próximamente con una nueva versión aumentada del “Aita Tetauen” de Pérez Galdós.
Marruecom: Omar, ¿qué le motivó a dedicarse a la traducción?
Omar Bouhachi: Empecé a traducir en los ochenta mientras trabajaba como profesor en Rabat. Lo que comenzó como una actividad secundaria en la biblioteca del Instituto Cervantes, se convirtió en una pasión. Tras mudarme a Tánger, pausé mi labor de traducción, pero luego retomé traduciendo obras completas, empezando con «Marianela» de Galdós.
Marruecom ¿Podría citarnos algunas de las dificultades de traducir a un autor como Pérez Galdós?
Omar Bouhachi En la traducción el traductor puede obtener y recrearse en muchas conclusiones de cada autor y de cada obra que traduce. De la traducción de Galdós yo puedo destacar entre otras cosas las dificultades que encontré al enfrentar sus textos. Especialmente a nivel de lenguaje y fraseología, donde a veces te encuentras con un refrán y tienes que buscarle su equivalente en la lengua a la que traduces. La mayoría de los refranes tienen su equivalente, pero de vez en cuando te encuentras con un refrán que no tiene equivalente o por lo menos tu no lo encuentras. ¿Qué hacer? ¿qué harás? Si lo traduces literalmente, no quedará bien en la traducción, perderá su enjundia y contexto, no se entenderá. entonces el traductor esta ante un problema que debe allanar, aquí entra la experiencia y la destreza del traductor para superar esta dificultad sin dañar la traducción.
Marruecom: En términos culturales, ¿cómo describiría los lazos entre España y Marruecos?
Omar Bouhachi: Nuestra proximidad geográfica y nuestro compartido legado mediterráneo han fomentado un rico intercambio cultural. Históricamente, las interacciones entre ambos países han sido intensas, especialmente en el norte de Marruecos, donde el español era muy hablado.
Marruecom: ¿Qué le atrajo de la obra de Galdós?
Omar Bouhachi: «Marianela» fue la chispa inicial. La satisfacción de traducir esa obra me llevó a explorar más de su literatura. Galdós es, después de Cervantes, uno de los grandes de la literatura española y quería que el público árabe conociera su obra.
Marruecom: ¿Cuáles son los principales desafíos al traducir literatura española al árabe?
Omar Bouhachi: El lenguaje de Galdós es complejo, lleno de fraseologías y paremiologías que a menudo no tienen un equivalente directo en árabe. Encontrar la manera de transmitir el mismo significado y tono es un desafío constante. El norte de Marruecos es rico en hispanismos y los españoles también son prolíficos en expresiones que decimos los marroquíes, algo a todas luces lógico.
Marruecom: ¿Por qué es importante traducir a autores clásicos españoles al árabe?
Omar Bouhachi: La literatura clásica ofrece una ventana a otras épocas y culturas. Traducirla permite que estas obras sean accesibles a un público más amplio y fomenta el entendimiento intercultural.
Marruecom: ¿Ha disminuido el interés cultural entre Marruecos y España en comparación con décadas anteriores?
Omar Bouhachi: Desafortunadamente, ha sido así por un tiempo reciente. Aunque en el pasado la influencia cultural española era más pronunciada en Marruecos, ha habido un declive debido a una menor promoción y compromiso por parte de España. Ahora creo que está volviendo la cooperación y los trabajos comunes. La estructura hispano marroquí vuelve más fuerte que nunca.
Marruecom: ¿Cuál de las obras que has traducido te ha gustado más?
Omar Bouhachi: Cada traducción tiene su encanto, pero «Doña Perfecta» de Galdós y «Luces de Bohemia» de Valle-Inclán son especialmente significativas para mí.
Marruecom: Finalmente, ¿qué significa para ti la lengua española?
Omar Bouhachi: El español es una lengua rica con una vasta literatura que ofrece tanto belleza en la prosa como en la poesía. Es un idioma que disfruto profundamente.
Omar Bouhachi sigue siendo una figura central en la divulgación de la literatura española en el mundo árabe, trabajando no solo como traductor sino también como educador, asegurando que la rica herencia literaria de España sea apreciada por nuevas generaciones en Marruecos y más allá.
6/7/2024