En una entrevista para RNE, el analista Vallespín explica que ciertos partidos políticos están intentando crear una Unión Europea «de las patrias», con el objetivo de conquistar las instituciones europeas para imponer sus políticas antiinmigración, las cuales no podrían ser implementadas de forma independiente por cada Estado.
Destaca que eventos recientes como la pandemia, la guerra en Ucrania y la situación en Palestina han sido aprovechados por la ultraderecha para incrementar la polarización a través de redes sociales y medios de comunicación propios.

Ramos, otro analista, señala cómo la ultraderecha ha dominado las redes sociales, especialmente TikTok, tras estudiar exhaustivamente los algoritmos de estas plataformas para difundir sus mensajes políticos. Critica que estas redes permiten la propagación de noticias falsas y discursos de odio sin filtros, lo que facilita la radicalización de los jóvenes y la manipulación de la opinión pública. Este dominio de las redes se traduce en una mayor influencia en el debate público y fomenta miedos que pueden traducirse en un incremento del voto hacia estas opciones políticas.
Vallespín comenta sobre el «momento dulce» que vive la ultraderecha, que, aunque no siempre sea la primera fuerza en intención de voto, ha logrado posicionarse de manera estratégica para influir y posiblemente participar en gobiernos gracias a negociaciones y acuerdos con partidos establecidos. El escenario en Europa es particularmente complejo debido a la naturaleza parlamentaria de la mayoría de los sistemas políticos, a diferencia de América donde el voto directo simplifica el ascenso de populismos.
La elección del Palacio de Vistalegre en Madrid para una cumbre ultraderechista es significativa, dado que allí Vox celebró su primer gran acto en 2018. Esta cumbre es la tercera edición, después de eventos en 2021 y 2022 que promovieron agendas contra lo que denominan «globalismo» y exaltaron la nacionalidad española. Vallespín advierte que la tendencia hacia el autoritarismo observada en países como Hungría con Orbán es una preocupante batalla entre la democracia liberal y el autoritarismo que está comenzando a manifestarse a nivel global.
18/5/2024