Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha llamado a Europa a reafirmarse como un espacio de progreso en contraposición a las corrientes de austeridad y regresión. Como candidata del PSOE para las próximas elecciones europeas del 9 de junio, Ribera destaca la importancia crítica de los próximos cinco años para el futuro del continente.
Según fuentes socialistas y en un reciente diálogo sobre Europa, junto a Hana Jalloul, secretaria de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo, y el ex primer ministro italiano Enrico Letta, Ribera expresó su preocupación por los «discursos agresivos» que amenazan los valores fundamentales de la Unión Europea. Durante este encuentro, Letta presentó su Informe independiente sobre el Mercado Único, enfatizando la necesidad de adaptarse a un mundo globalizado donde economías como India y China están tomando un rol más preponderante.

Ribera recalcó la respuesta unificada de Europa a la crisis del coronavirus como un modelo a seguir. Esta cooperación se materializó en la mutualización de deuda a través de fondos europeos que han impulsado la recuperación económica. Además, abordó la reacción europea a la guerra en Ucrania, que ha despertado al continente sobre la necesidad de independencia estratégica, especialmente en términos de energía.
La vicepresidenta celebró los avances en la agenda verde de Europa, que busca no solo combatir el cambio climático sino también reducir desigualdades y generar oportunidades económicas. Ribera enfatizó la importancia de ser eficientes en el uso de la energía y de combinar las agendas verde y social para forjar un contrato social intergeneracional.
Enrico Letta, por su parte, alertó sobre el riesgo de que su informe sea ignorado y subrayó la importancia de integrar más los sectores de energía, servicios financieros y telecomunicaciones dentro del mercado único europeo. Propuso la creación de un puente entre los ahorros y la financiación de la transición ecológica a través de incentivos fiscales y fondos públicos y privados, conocidos como fondos Next Generation.
La discusión también tocó la necesidad de adaptar las instituciones europeas para facilitar estos cambios, con Letta sugiriendo que podría ser necesario adoptar una Europa de dos velocidades en la toma de decisiones.
Finalmente, la necesidad de una mayor integración europea también se extendió al ámbito educativo, donde Hana Jalloul destacó la importancia del programa Erasmus y la circulación de derechos como elementos clave para el futuro de la Unión.
Este encuentro subraya el llamado de Ribera a una Europa más unida y progresista, en un momento en que el continente enfrenta desafíos internos y externos que podrían definir su trayectoria en las próximas décadas.
11/5/2024