Cataluña ha sido tradicionalmente una región políticamente polarizada, con un fuerte debate en torno a la cuestión de la independencia y la relación con el resto de España. En el contexto actual de la comunidad autónoma, próximo a las elecciones programadas para el 12 de mayo, el elenco de los correspondientes candidatos de las formaciones que prevén presentarse ya está completo.
A este respecto, cabe señalar que el Partido Socialista de Cataluña (PSC) ha sido históricamente el partido más votado de la comunidad. En esta ocasión, Salvador Illa se encuentra liderando el partido, al igual que en la legislatura anterior.
Ante este escenario, el equipo de “Marruecom” ha entrevistado a Mohamed Chaib (PSC), primer diputado de origen marroquí en las Cortes españolas, para obtener su punto de vista y perspectiva sobre el futuro del panorama político catalán y de las formaciones independentistas de la región.
P: Teniendo en cuenta el sondeo publicado este jueves 21 de marzo por el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, el Partido Socialista Catalán (PSC) obtendría entre el 25 y 29% de los votos, seguido de ERC (17-20%), que, a su vez, quedaría por delante de Junts (15-18%). ¿Cuál es la posición del PSC en estos momentos ante este panorama?
Sí, esa es la idea y por eso ha estado trabajando el PSC en todo este tiempo. Lo que está diciendo el Partido Socialista de Cataluña es que hay que pasar página a toda una época de más de 10 años perdidos en los que Cataluña no ha avanzado, en los que ha habido una división entre ciudadanos y ciudadanas catalanas. Ha sido una fase en la que parecía que el procés, la independencia que pedían determinados partidos, era lo único que marcaba la política catalana y el desarrollo social, cultural y económico de Cataluña. Se ha demostrado que la gente está ya cansada y que lo que quieren es pasar página. Y eso es lo que está pidiendo el PSC. Y creo que, con un líder, además, como Salvador Illa, es indiscutible. Los ciudadanos están viendo en Cataluña la mejor alternativa a todo lo que ha habido de independentismo, que no nos ha llevado a ninguna parte, que nos ha traído muchos problemas y que toca ya abrir un nuevo momento. Por eso, las encuestas proponen al partido socialista como el primero en estos momentos.
P: En el marco del panorama político actual de Cataluña, ¿habrá un partido ganador o será necesaria una coalición para formar mayoría en el Parlamento?
En el caso de que Esquerra Republicana no quisiera entrar en el gobierno en coalición, hay otra opción, que es que el PSC pueda gobernar en solitario con apoyos de diferentes partidos políticos; entre ellos, además de Esquerra, los Comunes… No nos olvidemos que los Comunes con Sumar estaban gobernando con el PSOE en España.
R: La mayoría absoluta en el Parlament de Cataluña está en 67 escaños. Entonces, ninguno de los partidos por separado va a sacar esa cantidad, según las encuestas. Ojalá sea diferente, pero según las encuestas ninguno lo va a conseguir. Con lo cual, lo que se prevé, lo que están dando las encuestas, es que el PSC puede estar entre 42, 45 o algo más, pero no mucho más. Pero, aunque sacara esa cantidad, tampoco podría gobernar solo, debe hacerlo en coalición con otro partido político ¿quién podría ser? En principio, Esquerra Republicana es el partido que en estos momentos está, por ejemplo, ayudando en el ayuntamiento de Barcelona para que el PSC pueda sacar adelante los presupuestos. No sólo eso, sino que a Jaume Collboni le gustaría trabajar por ello, para que Esquerra Republicana entre en el gobierno; lo cual, pues bueno, esto puede dar una idea de que en la Generalitat se podría hacer algo similar.
P: En términos generales, la aplicación de la ley de amnistía, el último paso del Gobierno central de Sánchez, ¿crees que se verá reflejado, de algún modo, en las relaciones con el futuro Gobierno de la Generalitat en la próxima legislatura catalana?
R: La amnistía era necesaria. Entiendo que haya personas que no estén de acuerdo con la amnistía, pero solo había dos opciones: o la amnistía y pasar página y mantener la concordia entre todos los pueblos de España; o seguir en un conflicto que ya duraba muchos años, más de 10 años, que además viene de lejos, desde la Época del Estatuto de Cataluña de Pasqual Maragall. Ese estatuto de Cataluña, que no hablaba de independencia, sino de un mayor autogobierno. Cuando llegó al constitucional en Madrid, lo tumbaron. Fue eso lo que motivó a que los independentistas dijeran bueno, pues si España no nos quiere, nos vamos. Desde ahí empezó todo.
Finalmente, bueno, los partidos más nacionalistas, como el de Puigdemont, que era un partido nacionalista no independentista, se lanzó diciendo que eran más independentistas de Esquerra Republicana. Con lo cual, esto es un tema que viene ya de hace bastante tiempo y la verdad es que tocaba ya pasar página.
Por tanto, seguro que se verán los esfuerzos reflejados. El PSOE en Cataluña con la amnistía es muy querido. Esta es la verdad. Lo cierto es que en Cataluña sí, aunque en otros territorios de España no se entiende tanto; pero bueno, esto es normal y hay que ir trabajándolo poco a poco, hasta que la gente vea que solamente quedaban dos opciones: o la amnistía y pasar página o volver nuevamente al conflicto continuo con Cataluña.
Personalmente, yo creo que esto último no conviene a nadie y más en un momento en que interesa muchísimo que la economía siga avanzando también en Cataluña. No olvidemos que Cataluña ha sido el motor económico de España. Con la época del independentismo todo esto se ha venido abajo. Ya nadie hablaba de Cataluña como el motor económico, sino que la señalaban como la región conflictiva de la independencia. Bueno, pues esto es lo que hay que cambiar y esto es lo que el Partido Socialista quiere: pasar página de toda esta etapa gris y volver nuevamente a los mejores momentos de Cataluña, a esa Cataluña próspera que avanza socialmente. Ese es el proyecto del PSOE en Cataluña.
P: Sobre la figura de Puigdemont ¿cree que la población catalana le ha perdonado el haber salido fuera del territorio nacional mientras sus compañeros pagaban las consecuencias legales del procés?
R: Hay una cosa muy importante, que siempre decimos, hay dos partidos independentistas: Esquerra Republicana y Junts. Después hay otros, la CUP y ahora ha salido también la extrema derecha, también independentista, la Alianza Catalana. Pero son los dos primeros lo que más han aclamado la independencia.
Junqueras, el líder de Esquerra Republicana, y otras personas acabaron en la cárcel. Mientras, el líder de Junts se marchó a Bruselas, con lo cual eso es tan injusto desde el punto de vista de los independentistas que es imposible que los votantes vean a Junts como algo más positivo para pedir la independencia que Esquerra. Es un elemento que juega mucho, es decir, uno pasa a la cárcel y el otro se escapa.
Por lo tanto, ¿qué va a pasar ahora en las elecciones de Cataluña? Pues la búsqueda, digamos, de ese espacio independentista entre Esquerra Republicana y Junts. Esto va a ser una competición brutal. Entonces, ¿la población catalana va a perdonar que vuelva Puigdemont? Bueno, pues, lógicamente, Junts tiene sus votantes, al igual que Esquerra. Vamos a verlo, porque estarán muy al límite. Yo creo que la población catalana ahora sabe muy bien quién es cada uno, sabe dónde situarse y lo que hay que ir es precisamente, hacia una cantidad importante de votantes que son los indecisos que tienen que entender que es mucho más importante pasar página que mantenernos en el punto en el que hemos estado todos estos años, motivo de separación entre ciudadanos.
05/04/2024