
Numerosas voces expertas coinciden en destacar a Marruecos como socio estratégico clave para España en diversos ámbitos. Así pues, el Reino ocupa una posición importante en el marco de áreas tan fundamentales como la economía, la seguridad, la migración, entre otras.
En el actual contexto de estrechamiento de la cooperación política y económica con el Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, el equipo de Marruecom hemos querido abordar un aspecto igualmente importante: las relaciones que se desarrollan en el ámbito cultural entre ambas naciones. Para llevar a cabo esta reflexión, hemos contado con el análisis del distinguido poeta, ensayista, crítico literario, académico y presidente de Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí “Foro Ibn Rushd”, José Sarria.
Gran conocedor de los eventos culturales que se desarrollan en las dos orillas, Sarria ha accedido a comentarnos sus opiniones sobre las relaciones culturales entre los dos países, el hispanismo en Marruecos y las posibles repercusiones de la candidatura de Marruecos, España y Portugal para el Mundial 2030.
P: Para comenzar, nos gustaría saber un poco más sobre la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí “Foro Ibn Rushd” y la labor que desempeñáis.
R: La asociación nació con motivo de aquella situación de desencuentro entre España y Marruecos. A raíz de un incidente diplomático, se generó mucha tensión. En ese contexto, un grupo de pensadores y escritores hicimos un manifiesto a favor de las relaciones hispano-marroquíes. Pasado el tiempo, nos pareció que el manifiesto acabaría desapareciendo con la vorágine del día a día y de todas las noticias. Por esta razón, vimos que sería interesante tener un elemento que tuviera más perdurabilidad en el tiempo: una asociación que trabajase por el desarrollo de las buenas relaciones entre España y Marruecos, con independencia de los avatares políticos o diplomáticos que concurrieran entre ambos países. El germen fue a finales de 2021 y en al año 2022 es cuando, definitivamente, la asociación se constituye y se registra.
Hay grandes avances y proyectos hechos. ¿Son suficientes? Esa es la gran pregunta
José Sarria
Una de las primeras causas en las que nos pusimos a trabajar fue el terremoto de Al Hauz, que coincidió con nuestro evento de presentación. Pusimos en marcha tres conciertos benéficos; uno en Málaga y dos en Sevilla. Con lo recaudado, estamos colaborando con dos asociaciones locales de Marruecos.
Además, tenemos en marcha una convocatoria para premiar, una vez al año, a dos personas o entidades, una de Marruecos y otra de España, que hayan trabajado por la labor de entendimiento, de conocimiento, de convivencia y de fomento del diálogo entre los dos países.
P: Para ahondar más al concepto de “acercamiento cultural” ¿podría explicarnos de qué manera la cultura y sus manifestaciones podrían influir en el acercamiento entre España y Marruecos?
Tenemos que trabajar por crear un nuevo sentimiento en las personas
José Sarria
R: Este momento que estamos viviendo es un momento histórico, de gran transición hacia un mundo global. Seguir pensando en lo particular es un gran error. Tenemos que trabajar por crear un nuevo sentimiento en las personas. Crear lo que denominamos los poetas “una nueva sentimental”: aquella que mira al otro como parte propia. “El otro no existe, el otro me constituye”, tal y como decía Carmen Calvo. ¿Cómo se puede crear ese sentimiento? ¿Se puede crear desde el discurso político?, no. ¿Se puede crear desde el discurso administrativo?, no. Se crea desde el discurso cultural. Se crea desde el discurso poético. Los poetas son los que han contribuido al despertar de los grandes pueblos, son los que han contribuido a crear los cambios en las opiniones y en las instituciones. Eso lo hace la poesía, eso lo hace la cultura, porque va en lo más profundo de las personas. Por esta razón, insistimos tanto en que está muy bien apostar por la economía, está muy bien apostar por otras áreas, pero hay que apostar también por la cultura.
P: Hablando de “apostar”, ¿crees que los gobiernos de los dos países están apostando lo suficiente en el ámbito cultural?
R: En términos generales, al político al hay que arrastrarlo. Ya lo decía Federico García Lorca, en el discurso de inauguración de la biblioteca de su pueblo, en 1934. Les decía “el pueblo necesita comer, pero también necesita de cultura”. Los gobiernos piensan en el pan, que está bien porque hay que dar de comer a la gente, pero también hay que alimentar el alma que, quizás, es mucho más importante que alimentar solamente la barriga. Porque la barriga es lo inmediato y el alma es lo definitivo, lo que queda para siempre.

P: ¿En qué tipo de actividades crees que deberían invertir ambos países para conseguir una mayor cohesión entre los pueblos?
R: En este sentido, hay que poner sobre mesa que tanto España como Marruecos han hecho grandes esfuerzos. Sin ir más lejos, Marruecos es el país extranjero en el que España tiene una mayor presencia educativa con once centros docentes. Además, es el país que tiene mayor número de Institutos Cervantes del mundo, junto con Brasil. Hay grandes avances y proyectos hechos. ¿Son suficientes? Esa es la gran pregunta. A mi modo de ver, no lo son. No porque sean pocos, sino porque nuestras relaciones son tan profundas, tan intensas, tan históricas y tan familiares que necesitan de una macroinversión en educación y en cultura.
A este respecto, lo primero que se puede hacer es invertir en educación, en los centros docentes y, sobre todo, trabajar por un fortalecimiento del español en el sistema educativo marroquí. Desgraciadamente, está habiendo un retroceso importante en la presencia del español y eso habría que revertirlo de alguna manera. Es una cuestión que se tiene que trabajar ya a nivel de gobierno. A partir de ahí, pueden sumarse otras acciones como el hecho de permitir a los estudiantes destacados del sistema educativo marroquí que vengan y conozcan España; tener más becas; la celebración de encuentros culturales, de seminarios, etc.
Entrevistado por: Hanae Trola Skalli
09-01-2024