
En la primavera de 2027, la escalinata del Palacio del Elíseo se convierte en testigo de un traspaso presidencial que podría redefinir el rumbo político de Francia. Leila Abboud, periodista del Financial Times, en un artículo bajo título: «La decadencia del poder de Emmanuel Macron», arroja luz sobre esta coyuntura crucial donde Emmanuel Macron se ve desafiado por la ascensión de Marine Le Pen y la amenaza de la extrema derecha.
Abboud invita a reflexionar sobre el escenario futuro que se presenta como una posibilidad tangible en la política francesa. La Agrupación Nacional (RN) de Le Pen ha experimentado una metamorfosis política desde su victoria sin precedentes en las elecciones parlamentarias del año pasado. El auge de su partido se refleja no solo en la adquisición de una nueva legitimidad, sino también en el terreno ganado en las encuestas, consolidándose en la corriente institucional. La narrativa de la periodista del Financial Times subraya este fenómeno, situando a Macron en una posición defensiva mientras lucha por definir una dirección clara desde su reelección hace un año y medio.
La pérdida de la mayoría parlamentaria de Macron limita su capacidad para materializar sus ambiciosas agendas de reforma. Los tres años restantes para su segundo mandato se presentan como un tiempo crítico en el que el Gobierno siente la urgencia de abordar objetivos aún pendientes: el pleno empleo, la competitividad empresarial y la mejora de servicios públicos a menudo ineficientes.
La voz de François Patriat, veterano senador cercano a Macron, resuena como una advertencia sobre la pesadilla inminente de entregar las llaves del Elíseo a Le Pen. Abboud teje la preocupación de los líderes sobre la puerta abierta a un voto de protesta que podría impulsar a Le Pen al poder y dinamitar el legado de Macron. Aunque se reconoce la posibilidad de cambios a nivel nacional e internacional, la lucha de Macron por gobernar se intensifica, enfrentándose a una situación en la que ya no puede imponer su programa legislativo.
El artículo de la periodista Abboud se entrelaza con la tensión en la que se debate Macron. Su capacidad para construir su legado en el escenario mundial se ve obstaculizada por conflictos en Ucrania e Israel que sacuden el orden político global. La atención se centra en la declinación de su apoyo público, marcando un punto bajo en las encuestas y una pérdida de autoridad incluso entre los políticos de su propio bando.
Abboud resalta cómo los presidentes franceses a menudo buscan proyectar su influencia a nivel global. Sin embargo, las circunstancias actuales, marcadas por crisis internacionales, plantean desafíos sustanciales para Macron. La misma fuente no solo examina el presente, sino que proyecta una sombra sobre el futuro, especulando sobre lo que sucederá después de su mandato presidencial.
Los aliados de Macron rechazan la especulación, enfatizando su compromiso de trabajar «hasta los últimos 15 minutos» de su mandato. A través de la voz de un miembro del Gobierno y ferviente partidario de Macron, Abboud presenta la obsesión del presidente por lograr cambios útiles y profundos en beneficio público durante los diez años al frente del país.
El relato de la periodista destaca que los populistas, como Marine Le Pen, prosperan en la inacción y la ineficiencia del gobierno. La percepción de Macron es clara: el futuro dependerá de la capacidad del gobierno para avanzar con reformas audaces y demostrar eficacia en la resolución de los problemas cotidianos de los ciudadanos.
En el episodio de la reforma migratoria, donde Macron se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar políticas de izquierda y derecha, la periodista explora cómo la resistencia en el Parlamento y la necesidad de garantizar la aprobación llevan a compromisos que debilitan su posición. La estrategia política se ve desafiada por fuerzas opuestas, y el presidente cede para evitar un posible triunfo de Le Pen.
El análisis de Abboud, respaldado por Mathieu Gallard, analista de Ipsos, sugiere que la estrategia de Macron puede haber sido necesaria para salvar su mandato, pero plantea la pregunta crítica: ¿a qué costo?
La táctica anterior de Macron de gobernar sin mayoría, delineada por Abboud, se tambalea ante las protestas y tensiones en las calles. Vincent Martigny, profesor de política en la Universidad de Niza, advierte sobre un punto de inflexión en el que los partidos de oposición podrían unirse para derrocar al gobierno, considerando agotado el método de Macron.
El análisis de Abboud se expande para destacar las leyes adoptadas por Macron en temas más consensuados, como energías renovables, lucha contra el desempleo y apoyo a hogares afectados por la inflación. Sin embargo, la coalición de oposiciones observada en la reforma migratoria plantea la pregunta de si este escenario se repetirá en el futuro cercano.
El artículo de la periodista establece un puente entre las promesas iniciales de Macron en 2017 y los desafíos actuales. La promesa de transformar Francia en una economía más dinámica, la reducción del desempleo y la mejora de servicios públicos se enfrenta a la resistencia de una parte de la población que se siente abandonada.
Explora cómo Macron, a pesar de cumplir algunas promesas económicas, enfrenta obstáculos significativos. La pérdida de la mayoría parlamentaria y las tensiones en la sociedad francesa reflejan un período de indecisión, donde algunos de sus allegados luchan por interpretar sus movimientos.
La tensión persiste en Francia, exacerbada por eventos como los disturbios en los suburbios de bajos ingresos y los incidentes relacionados tiroteos policiales y la guerra en Medio Oriente. Leila Abboud destaca cómo estos eventos han proporcionado a la extrema derecha un terreno fértil para argumentar que la inmigración descontrolada amenaza la seguridad ciudadana. La conexión, aunque tenue, se convierte en parte del discurso político que Le Pen utiliza hábilmente, incluso desafiando las políticas de Macron.
La encuesta de «Le Monde», mencionada por Abboud, revela un cambio en la percepción pública: por primera vez en una década, más personas ven a la RN como un partido capaz de gobernar, no solo de oponerse. La brecha en las encuestas contra el partido de Macron se amplía, y la periodista destaca cómo la extrema derecha ha capitalizado los eventos recientes para fortalecer su posición.
El análisis sobre las tareas pendientes de Macron durante el resto de su mandato revela la complejidad de los desafíos que enfrenta. La periodista se adentra en las propuestas de ministros, parlamentarios y asesores, destacando la dificultad de reformar sistemas disfuncionales, como el educativo.
En el tramo final de su análisis, Abboud presenta la voz de Bruno Le Maire, antiguo ministro de Finanzas y Economía de Macron. La metáfora de hacer rodar una roca hasta la cima de la montaña y la advertencia sobre un posible fracaso colectivo si Le Pen es elegida resuenan como un eco preocupante. La periodista construye una narrativa que sugiere que, a pesar de los avances logrados, la piedra aún podría rodar hacia atrás, poniendo en peligro la estabilidad y prosperidad alcanzadas.
Por: Soufiane Ben Lazaar
27-12-2023