Cada 12 de octubre, en el país vecino se celebra la Fiesta Nacional que conmemora el Descubrimiento de América en 1492, instaurada en el año 1987, por primera vez, tras la aprobación de la Ley 18/1987.
En la publicación del Boletín Oficial de Estado, «la conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos […] «El 12 de Octubre simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».
A lo largo de los siglos, fueron varios nombres los que se fueron dando a este día: de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos… No obstante, en los último 20 años se comenzó a poner en duda por parte de la comunidad hispanoamericana principalmente, si realmente se trataba de una celebración. En 1992, en el contexto del quingentésimo aniversario del evento, se plantearon abiertamente varios interrogantes y el concepto comenzó a ser analizado minuciosamente. A este respecto, destacamos las palabras, recogidas en el periódico EL País, del historiador y diplomático mexicano Miguel León Portilla, quien señala: “¿por qué se dice que Colón descubrió América? ¿No la habían descubierto mucho antes los propios indígenas que, a través de milenios, la habían poblado y habían creado en ella culturas como la teotihuacana, la maya, la mexica, la incaica? ¿Cómo es posible hablar de descubrimiento si Colón nunca tuvo conciencia de lo que eran las tierras a las que llegó?”.

Por tanto, con estas nuevas preguntas y la nueva visión sobre este tema, la occidentalización de América deja de percibirse como un motivo de satisfacción y los estudios e investigaciones comienzan a sacar a la luz episodios de genocidio y la invasión del continente americano.
Además, si tenemos en cuenta las palabras del historiador Navarrete, mencionadas en el mismo periódico español anterior, se considera erróneo el día de la Hispanidad. “Creo que muchas personas en Latinoamérica (y yo en primer lugar) no estaríamos de acuerdo de ninguna manera en llamar a esta fecha el día de la Hispanidad, porque en todo caso, Colón ni era hispano, Colón era italiano y en segundo lugar del resultado de eso que desencadenó Colón fue muchas cosas además de la supuesta hispanidad. Fue la esclavitud, el genocidio de los pueblos indígenas, la imposición del español que eliminó muchas lenguas, y para mí, no debería celebrarse de esa manera”, señala.
Con esto, cabe indicar que sin duda es un día sobre el que cada año se abren más debates y se plantean más investigaciones con enfoques y narrativas diversas. Lo único que está claro es que mientras para algunos es el Día de la Hispanidad o el Día de la Raza, para otros muchos es considerado el Día de la Resistencia Indígena.