El Premio Ibn Rushd de la Concordia, en su segunda edición, ha puesto en valor el papel de la cultura como puente entre orillas. La distinción recayó este año en la Sociedad Nacional de Radiodifusión y Televisión de Marruecos (SNRT) y en la traductora hispano marroquí Malika Embarek López, dos referentes en la promoción del entendimiento y la convivencia entre España y Marruecos.
El galardón, concedido por la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí – Foro Ibn Rushd y con el patrocinio de la Fundación Baleària, reconoció la continuidad del telediario en español que la televisión pública marroquí emite de manera ininterrumpida desde 1990, así como el compromiso de la SNRT con la difusión del idioma y la cultura españolas. El jurado destacó que esta apuesta no es circunstancial, sino el reflejo de una voluntad institucional de Marruecos por proyectarse al mundo hispanohablante y reforzar la relación histórica con España.
En paralelo, la figura de Malika Embarek López fue celebrada por su extensa trayectoria como traductora de autores magrebíes francófonos al español. Su trabajo con nombres como Tahar Ben Jelloun, Mohamed Chukri o Leila Slimani ha contribuido a ampliar el horizonte literario en la lengua de Cervantes. El jurado la definió como un «ejemplo único de mestizaje» y «diálogo de culturas», recordando que ya en 2017 recibió el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura de España.
Durante la ceremonia, José Sarria, presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí, subrayó que «la cultura ya no divisa el mundo desde lo particular» y que «son las mujeres y los hombres de ambas orillas la verdadera almagama». Sus palabras se convirtieron en un homenaje a la capacidad de la cultura para derribar fronteras: «con su entrega están poniendo ladrillos de esa casa común donde debe habitar el espíritu conciliador de España y Marruecos», afirmó.
Por su parte, José María Davó, consejero cultural y científico de la Embajada de España en el Reino, recordó que «Marruecos es la puerta de España al mundo árabe» y destacó que la labor de comunicación, a través de la literatura y la televisión, «nos ha acercado». Un mensaje que refuerza la vocación del premio de reconocer iniciativas de la sociedad civil que trabajan por la libertad, la paz, la justicia y la inclusión.
El fallo del jurado, leído por Rafael Guerrero, vicepresidente de la Asociación, recalcó el valor simbólico de Embarek como representante del mestizaje y el papel esencial de la televisión pública marroquí en la promoción del entendimiento entre pueblos. La premiación incluyó también el reconocimiento al estilo de traducción de la homenajeada, quien defiende el uso de arabismos como una «reivindicación de la lengua», y no dudó en aprovechar el momento para recordar la necesidad de concordia en «tiempos oscuros», haciendo alusión a la situación palestina.
El reconocimiento a la SNRT fue recibido por Yassine Idrissi, director de los telediarios, quien agradeció al equipo que sostiene diariamente la emisión y reafirmó su convicción de que España, Marruecos e Iberoamérica pueden construir juntos un espacio de concordia.
El Premio Ibn Rushd de la Concordia se consolida así por segunda ocasión como un tributo a quienes tienden puentes entre culturas. Más que un reconocimiento individual o institucional, la edición de este año simboliza una apuesta común: la certeza de que, en ambas orillas, la cultura sigue siendo el camino más sólido hacia el diálogo y la convivencia.
María Angélica Carvajal
03/10/2025