
La política migratoria de Marruecos, centrada en un enfoque humanista y global, fue presentada en un foro en el Congreso peruano bajo el tema «Diagnóstico de las migraciones: crisis y oportunidades». El evento fue organizado por Gustavo Pacheco y Jorge Montoya, representantes parlamentarios.
El embajador de Marruecos en Perú, Amin Chaoudri, presentó la experiencia migratoria del país. Marruecos optó por una nueva política migratoria que abarca aspectos cruciales como educación, salud, vivienda y asistencia social. También incluye formación laboral, gestión de flujos migratorios y combate contra la trata de personas, alineándose con el Pacto Mundial para Migraciones Seguras, Ordenadas y Regulares (PMM).
Chaoudri destacó que Marruecos pasó de ser solo un país de emigración y tránsito a acoger a inmigrantes de distintas regiones, convirtiéndose en un país de acogida. Desde principios de los años 2000, Marruecos consideró la migración como un fenómeno transfronterizo con responsabilidades a nivel nacional, regional e internacional.
La migración en Marruecos se ha convertido en un impulsor de innovación y prosperidad, con una regularización masiva en 2013 que garantiza acceso a servicios públicos. La Estrategia Nacional de Inmigración y Asilo establece un marco institucional basado en derechos humanos, con objetivos centrados en la integración responsable, regulación y gestión de flujos migratorios.
Marruecos lidera la defensa de los derechos de los migrantes a través del CNDH, alineando las leyes de inmigración con estándares internacionales. El país alberga el Observatorio Africano de la Migración (OAM) y su Soberano lidera la Unión Africana en temas de migración.
El OAM recopila datos sobre migración en África y contribuye a políticas basadas en pruebas. Marruecos celebró la primera reunión intergubernamental en 2021 para evaluar la implementación del PMM en África, sentando las bases para el Foro Internacional de Revisión de Migraciones en 2022.
18-08-2023