El ambicioso proyecto del gasoducto que conectará Nigeria con Marruecos ha dado un paso decisivo hacia su realización. Una reunión de alto nivel celebrada en Rabat los días 10 y 11 de julio marcó un nuevo hito en este gigantesco plan energético, consolidando tanto su estructura institucional como el compromiso político de los países involucrados.
Gobernanza regional y avance técnico
Durante el encuentro, en el que participaron altos responsables de la CEDEAO, representantes de compañías petroleras nacionales y expertos energéticos, se aprobaron avances significativos en las evaluaciones técnicas del trazado, así como en los preparativos institucionales para su futura financiación e implementación. Amina Benkhadra, directora general de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM), estuvo entre las figuras centrales del evento.
El modelo de gobernanza adoptado prevé la creación de una sociedad holding central que supervisará tres entidades regionales responsables de los distintos tramos del gasoducto. Este esquema organizativo busca garantizar una coordinación eficaz entre los países participantes, respetando al mismo tiempo las particularidades locales de cada uno.
Sostenibilidad y respaldo jurídico
En el plano medioambiental, los estudios de impacto realizados en los países por donde pasará la infraestructura han culminado en recomendaciones conjuntas sobre sostenibilidad, protección de ecosistemas y gestión social, con el fin de asegurar que el desarrollo energético no se traduzca en degradación ambiental.
Desde el punto de vista legal, el acuerdo intergubernamental adoptado por la CEDEAO en diciembre de 2024 —y ya ratificado por los 13 países concernidos— ha proporcionado una base sólida para la seguridad jurídica del proyecto. Este marco establece derechos y obligaciones comunes, ofreciendo garantías esenciales para atraer inversión y asegurar una regulación estable a largo plazo.
Togo se suma al corredor energético
Uno de los anuncios destacados en Rabat fue la adhesión oficial de Togo al gasoducto, formalizada mediante la firma de un memorando entre la Nigerian National Petroleum Company (NNPC), la ONHYM y la Sociedad Togolesa de Gaz (SOTOGAZ). Esta ampliación refuerza el carácter integrador del proyecto, que va más allá de los países directamente implicados en su trazado.
Se espera que en otoño de 2025, la CEDEAO apruebe formalmente el gasoducto como iniciativa prioritaria para la integración energética regional, en un contexto global marcado por la transición energética y la necesidad europea de diversificar su suministro de gas, reduciendo la dependencia del gas ruso.
Un corredor energético y geopolítico de escala continental
Con más de 5.600 kilómetros de longitud, el gasoducto atravesará una franja de 13 países desde Nigeria hasta Marruecos, bordeando la costa atlántica y conectándose finalmente con el Gasoducto Magreb-Europa. Este enlace facilitará la exportación del gas africano hacia el mercado europeo y permitirá transportar hasta 30.000 millones de metros cúbicos anuales, reforzando la seguridad energética tanto del continente como de sus socios internacionales.
Pero más allá de lo energético, el proyecto encarna una visión geopolítica que busca tejer redes de cooperación entre naciones productoras, consumidoras y sin litoral. Países como Níger, Burkina Faso y Malí, aunque no estén directamente en la ruta, también se beneficiarán mediante futuras interconexiones planificadas.
Motor de desarrollo regional
El gasoducto Nigeria-Marruecos no es solo una infraestructura energética: se perfila como un vector de desarrollo socioeconómico. Abastecerá plantas eléctricas, impulsará la industrialización, generará miles de empleos directos e indirectos y contribuirá a mejorar las redes de transporte y telecomunicaciones a lo largo de su recorrido.
Este megaproyecto reafirma la apuesta de Marruecos por una cooperación africana pragmática, centrada en la integración energética, la conectividad y el desarrollo compartido. En un momento en que África redefine su lugar en los equilibrios energéticos globales, el gasoducto se perfila como uno de los pilares de esa transformación.
14/07/2025