En el marco de la 60.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, la organización Africa Culture International organizó un seminario paralelo en el Palacio de las Naciones de Ginebra, destinado a visibilizar las graves violaciones de derechos humanos derivadas de los conflictos armados en África. La atención se centró especialmente en la situación crítica de los campamentos de Tinduf, (Argelia) ubicados en territorio argelino.
El encuentro fue moderado por Dianko Lamin, presidente de la organización, e incluyó la participación de expertos y defensores de derechos humanos, entre ellos, Lamam Bousif, presidente de la Organización Regional de Liderazgo Juvenil. Durante su intervención, Bousif presentó un análisis detallado de las causas de los conflictos africanos, sus impactos sobre la población civil y las perspectivas para la consolidación de la paz.
Bousif denunció de manera explícita las violaciones sistemáticas de derechos fundamentales en las zonas de conflicto, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, ataques a civiles y reclutamiento de menores, subrayando en particular, el sufrimiento de mujeres y niños en los campamentos de Tinduf, quienes enfrentan violencia sexual, separación familiar y adoctrinamiento ideológico impuesto por el grupo armado del Polisario, con el respaldo de las autoridades argelinas.
Los ponentes coincidieron en la urgencia de que la comunidad internacional actúe para proteger a los refugiados, sancionar a los responsables y reconocer los esfuerzos de los Estados que trabajan por la estabilidad regional. En este contexto, resaltaron la labor de Marruecos, que impulsa iniciativas concretas de reintegración, respeto a la dignidad y establecimiento de la paz duradera en la región.
El seminario incluyó la proyección de un emotivo video en el que se muestra a ciudadanos saharauis intentando abandonar los campamentos de Tinduf para regresar a su patria, Marruecos, tras la masacre perpetrada por el ejército argelino el 9 de abril de 2025 contra un grupo de buscadores de oro saharauis. En la grabación, los afectados suplican a los soldados argelinos que no disparen y reivindican su derecho legítimo a regresar a su país.
Los participantes concluyeron destacando la necesidad de una movilización más amplia de las Naciones Unidas, de las organizaciones no gubernamentales y de los Estados miembros para poner fin a estas violaciones y promover la paz sostenible, tomando como referencia la experiencia pionera de Marruecos en materia de estabilidad y desarrollo regional.
29/09/2025