En el corazón de la venerable Temporada Cultural Internacional de Asilah, que celebra su cuadragésimo sexta edición de otoño, la literatura africana ha vuelto a brillar con luz propia. Tras un interludio de tres años, el jurado del Premio Tchicaya U Tam’si de Poesía Africana se reunió para deliberar sobre las figuras más destacadas del panorama poético continental, y su veredicto ha resonado con la fuerza de un reconocimiento largamente esperado: la gran poetisa marfileña Tanella Boni es la laureada de la decimotercera edición (2025).
Esta distinción no es solo un galardón más en una carrera prolífica; es la consolidación de un legado intelectual y estético que ha marcado a generaciones. La decisión unánime del comité de otorgar el Tchicaya U Tam’si a Boni subraya el profundo impacto de su «trayectoria intelectual, el valor de sus contribuciones poéticas y la profundidad de sus dimensiones humanas», pilares que definen la esencia de este prestigioso premio.
Un faro del feminismo y la identidad africana
Nacida en Abiyán en 1954, Tanella Boni no es solo una voz poética; es un faro del feminismo africano, una figura cuya obra resuena con la lucha por la identidad y la equidad en un continente en constante transformación. Sus escritos se distinguen por una confluencia singular entre el compromiso social y cultural y una innegable belleza poética. A través de sus versos, ha diseccionado con lucidez las complejidades de la identidad, el papel de la mujer y las dinámicas de la sociedad africana, confiriendo voz a aquellos a quienes a menudo se les niega.
La clarividencia de Boni como poetisa se manifestó desde sus años de formación. Aunque sus estudios la llevaron hacia la filosofía, la novela y el ensayo literario, su vena poética nunca dejó de evolucionar. Ha cimentado su lugar en la escena literaria africana con una producción rica y de profunda resonancia intelectual, caracterizada por un estilo sobrio pero elegante, capaz de abordar temas complejos como la identidad y el conflicto con una concisión y una elevación que evitan cualquier grandilocuencia. Este enfoque le ha valido el respeto y la admiración en los círculos culturales francófonos y africanos. Su palmarés incluye ya notables reconocimientos como el Premio Ahmadou Kourouma (2005), el Premio Antonio Viccaro (2009), el Premio a la Excelencia en Literatura de la Presidencia de Costa de Marfil (2017), el Premio Théophile Gautier de la Academia Francesa (2018) y el Premio del Festival Internacional de Poesía Francófona (2023).
Un jurado de estatura continental
El jurado que tomó esta trascendental decisión fue presidido por el distinguido poeta senegalés Amadou Lamine Sall, presidente del Bienal Internacional de Poesía de Dakar y él mismo laureado con el Tchicaya U Tam’si en 2018. Junto a él, un crisol de talentos y sensibilidades literarias: el escritor y periodista Bibou Diallo (Mauritania), el poeta y profesor universitario Nabil Mansar (Marruecos), el profesor de literatura y exdirector del Libro y la Lectura Abou M’bow (Senegal), el escritor y presidente del Grupo Africano de Emergencia y Comunicación Mohamed N’da (Costa de Marfil), la directora del Théâtre du Cristal de París, Catherine Savart (Francia), y el secretario general de la Fundación Foro de Asilah, Hatem El Bettioui.
Tras un proceso de deliberación que implicó un «diálogo crítico profundo» y «consultas exhaustivas», el jurado, actuando con una unanimidad que subraya la incontestable estatura de la galardonada, decidió reconocer en Boni los valores fundamentales del premio.
Compromiso más allá de la poesía
El impacto de Tanella Boni se extiende más allá de sus poemas. Ha publicado un vasto número de artículos en revistas literarias y académicas de prestigio, y desde 2002 ha impulsado diversas iniciativas para fomentar la poesía en Costa de Marfil. Ocupó la presidencia de la Unión de Escritores de Costa de Marfil (1991-1997) y fue una de las principales organizadoras del Festival Internacional de Poesía de Abiyán. Además, desempeña un papel activo y de liderazgo en varias organizaciones culturales e intelectuales, y es miembro asociado de la prestigiosa Academia del Reino de Marruecos. Sus colecciones poéticas son un espacio de reflexión, expresión, denuncia y resistencia, otorgando voz a los que carecen de ella.
Un legado que honra la memoria
El Premio Tchicaya U Tam’si, concebido en el verano de 1988 por el difunto Mohamed Benaïssa, exsecretario general de la Fundación Foro de Asilah, se otorga cada tres años a un poeta africano de renombre. Su nombre rinde homenaje al poeta congoleño Tchicaya U Tam’si, un asiduo participante de las temporadas de Asilah desde 1981, cuya obra encarnó la vitalidad y la complejidad de la experiencia africana.
Tanella Boni se convierte en la segunda poetisa marfileña en recibir este galardón, sumándose a una ilustre lista de laureados que incluye a figuras como Édouard Maunick (Mauricio, 1989), René Depestre (Haití, 1991), Mazisi Kunene (Sudáfrica, 1993), Ahmed Abdel Moati Hegazi (Egipto, 1996), Jean-Baptiste Loutard (Congo Brazzaville, 1998), Vera Duarte (Cabo Verde, 2001), Abdelkrim Tabbal (Marruecos, 2004), Niyi Osundare (Nigeria, 2008), Fama Diagne Sène (Senegal) y Mehdi Akhrif (Marruecos) ambos en 2011, Josué Guébo (Costa de Marfil, 2014), Amadou Lamine Sall (Senegal, 2018) y Paul Dakeyo (Camerún, 2022).
La entrega oficial del premio tendrá lugar el jueves 9 de octubre de 2025, durante una gran ceremonia que se celebrará en el marco de la Temporada Cultural Internacional de Asilah, con la presencia de todos los miembros del jurado internacional. La consagración de Tanella Boni es una celebración de la palabra, de la resistencia y de la inextinguible luz de la poesía africana en el escenario global.
23/09/2025