Durante la sesión de debates generales en el marco de la 60ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la organización mauritana Red para la Unidad y el Desarrollo llamó la atención sobre la persistente problemática del reclutamiento de menores en los campamentos de Tinduf por parte del Frente Polisario, señalando a Argelia como responsable de la sistemática violación de derechos humanos en la región.
En este contexto, Shiba Marbi Rabeh, representante de la ONG, denunció que la situación en los campamentos, que albergan a refugiados saharauis desde hace cinco décadas, sigue deteriorándose, con prácticas de represión sistemática que limitan gravemente las libertades fundamentales de sus habitantes.
Según el portavoz, los residentes enfrentan restricciones severas sobre la libertad de movimiento, expresión y reunión. Las mujeres sufren abusos significativos, incluyendo matrimonios forzados, agresiones sexuales y explotación laboral, mientras que los niños son objeto de adoctrinamiento, reclutamiento militar y carencias educativas.
El activista subrayó que los opositores políticos son reprimidos con métodos violentos, incluyendo detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura e incluso ejecuciones sin juicio, lo que anula cualquier noción de justicia o rendición de cuentas.
Entre los casos citados por Marbi Rabeh se encuentra el de Safia, ciudadana española retenida durante más de 19 meses tras ser secuestrada en una visita familiar a Argelia, y el de Ahmed Khalili, desaparecido tras criticar la situación de derechos humanos en Tinduf.
El representante de la ONG también denunció la desviación y el saqueo de ayuda humanitaria, un factor que incrementa la inseguridad alimentaria entre los refugiados. En este contexto, recalcó que Argelia, como país anfitrión, tiene la obligación legal de proteger los derechos humanos de los habitantes de los campamentos, pero que la delegación de sus competencias al Polisario ha permitido que estas violaciones continúen sin rendición de cuentas.
Esta alerta, presentada en un foro internacional, refuerza la necesidad de abordar de manera urgente las graves deficiencias de derechos humanos en Tinduf y de responsabilizar a los actores implicados, poniendo en evidencia la dimensión internacional del conflicto y su impacto sobre los derechos de los más vulnerables.
10/09/2025