Marruecos está consolidando una posición cada vez más sólida en la ONU en torno a su Plan de Autonomía para el Sáhara. Hasta agosto de 2025, el Reino había obtenido el respaldo de 116 países, lo que representa cerca del 60% de los Estados miembros. Este avance diplomático responde a una estrategia intensa y sistemática de giras oficiales, reuniones bilaterales y foros multilaterales, que han situado la cuestión sahariana en el centro de la política exterior marroquí.
En el Consejo de Seguridad, instancia clave en el proceso, Marruecos cuenta con el apoyo de tres de los cinco miembros permanentes: Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Los otros dos, China y Rusia, mantienen posturas más reservadas, pero su ausencia de veto resulta esencial para Rabat. Dado que cualquier resolución requiere nueve votos afirmativos y que ninguno de los cinco permanentes se oponga, la diplomacia marroquí se concentra en asegurar la neutralidad de Pekín y Moscú, al tiempo que multiplica alianzas con los miembros no permanentes, que son elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años.
En este contexto, durante la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos se dio a conocer un apoyo relevante para Marruecos, cuando la República Centroafricana, en nombre de 40 países, reafirmó el apoyo a la soberanía del Reino sobre el Sáhara y a su iniciativa de autonomía, calificada por el Consejo de Seguridad como “seria y creíble”. El comunicado destacó la apertura de múltiples consulados en Dajla y El Aaiún como prueba tangible de la creciente aceptación internacional y como motor de cooperación regional, inversión y desarrollo.
Este bloque africano también subrayó que la cuestión del Sáhara compete al Consejo de Seguridad y no debe instrumentalizarse en otros foros de la ONU. Reiteró además que la propuesta marroquí ofrece una base realista y pragmática para alcanzar una solución política duradera, en línea con las resoluciones de Naciones Unidas, incluida la 2756 adoptada en octubre de 2024. El liderazgo africano en este frente refleja cómo Marruecos ha conseguido trasladar su visión más allá de los socios tradicionales, consolidando el apoyo de un número creciente de países en desarrollo.
Paralelamente, Rabat ha intensificado su acercamiento con otros países en Asia, Europa y América Latina. Una señal clara es el reciente contacto con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, uno de los miembros permanentes del Consejo. Este martes 9 de setiembre, el ministro de Exteriores marroquí, Nasser Bourita, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo Serguéi Lavrov, en la que ambos subrayaron los avances desde el establecimiento del “Partenariado Estratégico Profundo” en 2016 y discutieron la agenda de la próxima Comisión Mixta bilateral. Aunque la relación tiene múltiples dimensiones, económicas, energéticas y de seguridad, el gesto refleja también un esfuerzo diplomático por asegurar un clima favorable en Moscú de cara a la pronta discusión del tema del Sáhara.
La estrategia marroquí combina diplomacia de Estado con diplomacia de desarrollo. La proliferación de consulados en el Sáhara, las alianzas con países africanos, latinoamericanos y asiáticos, y la construcción de asociaciones estratégicas con grandes potencias son piezas de un mismo tablero. La narrativa que proyecta Rabat busca reposicionar la propuesta de autonomía como una solución política dentro de un marco de estabilidad regional y de oportunidades económicas compartidas.
En este escenario, Marruecos busca una mayoría clara en la ONU a favor de su plan. Con más de un centenar de países respaldando explícitamente su iniciativa y con tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de su lado. Es así como el reto inmediato es consolidar la neutralidad de Rusia y China y asegurar los votos necesarios de los miembros no permanentes, donde Argelia ocupa una silla hasta este 2025. Sin embargo, se ha evidenciado que a medida que la campaña diplomática marroquí se intensifica, el Plan de Autonomía gana peso como la opción preferida en la comunidad internacional para resolver un diferendo que lleva décadas bloqueado en ese foro internacional.
10/09/2025
María Angélica Carvajal