Más de 2.000 niños pasaron la noche en la calle en Francia por falta de plazas en los centros de acogida de emergencia, según un informe divulgado este jueves por UNICEF Francia y la Federación de Actores de la Solidaridad (FAS). El número refleja un incremento constante en los últimos años y evidencia la saturación de los servicios sociales.
La presidenta de UNICEF Francia, Adeline Hazan, calificó la situación de “indigna e inaceptable”, subrayando que lo que falta no son recursos ni experiencia técnica, sino “una voluntad política firme para poner fin a esta tragedia”.
Niños expuestos desde los primeros años de vida
El estudio revela que 2.159 menores, entre ellos 503 menores de tres años, se quedaron sin techo en la noche del 18 al 19 de agosto, pese a que sus padres habían solicitado ayuda al número de urgencias sociales 115. El dato supone un aumento del 6% con respecto al año pasado y un 30% más que en 2022.
La problemática es generalizada en todo el país, aunque las regiones más afectadas son Île-de-France, Auvernia-Ródano-Alpes y Occitania.
Crisis del alojamiento y falta de respuesta
Las organizaciones explican que la saturación de los dispositivos de acogida de emergencia se combina con una crisis más amplia de vivienda. Aun así, advierten que las cifras están subestimadas, pues no incluyen a las familias que renuncian a llamar al 115 ni a las que sobreviven en asentamientos precarios o en ocupaciones. Los menores no acompañados tampoco están contabilizados.
“Estamos ante una realidad dramática. El sinhogarismo no es una fatalidad: existen soluciones”, afirmó Nathalie Latour, directora general de la FAS, quien insistió en la necesidad de invertir en vivienda social y ampliar los programas de acogida.
Un sistema bajo presión financiera
Un informe oficial publicado en julio ya había advertido de los problemas estructurales del sistema de emergencia en Francia, afectado por una crónica falta de presupuesto y una gestión deficiente. En 2024, este programa recibió 2.300 millones de euros, destinados a 203.000 plazas en albergues generalistas, una cifra prácticamente estancada desde 2021.
Ante esta situación, las asociaciones reclaman al menos 10.000 plazas adicionales, de las cuales un millar debería reservarse a mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz.
En febrero pasado, una veintena de ONG interpuso demandas judiciales contra el Estado francés por “incumplimiento grave” en su deber de garantizar el derecho a la vivienda digna.
28/08/2025