Tras los recientes episodios de discriminación y la proliferación de discursos de odio contra la población magrebí en Torre Pacheco, Murcia (España), que han reavivado un clima de exclusión social en la zona, surge una respuesta desde el sur del Mediterráneo basada en la literatura y la memoria con el propósito de promover el entendimiento.
Bajo el lema “La cultura como antídoto contra los discursos de odio y racismo”, la Asociación de Diplomados Marroquíes en España (ADME), junto con la Casa del Periodista, la editorial Diwan Mayrit y la asociación Puente Cultural, organizan este domingo 27 de julio una tarde literaria hispano-marroquí en Tánger, en un gesto simbólico de reafirmación del vínculo fraterno entre ambas orillas.
Los hechos en Murcia se desencadenaron tras la agresión a un adulto mayor, presuntamente por parte de jóvenes marroquíes, algunos de los cuales han sido arrestados mientras el caso sigue bajo investigación. Sin embargo, el incidente desató una ola de violencia física y verbal contra la comunidad marroquí en Torre Pacheco, donde varias personas migrantes han sido objeto de hostigamiento y las calles siguen bajo vigilancia policial.
El resurgimiento de discursos de odio, discriminación y estigmatización hacia la población migrante ha generado preocupación social y política a ambos lados del Mediterráneo. Ante ello, un grupo de marroquíes organiza este encuentro cultural, que se celebrará en la Casa del Periodista a las 18h, y en el que se presentarán dos obras que reflejan distintas dimensiones del tejido común hispano-marroquí.
Por un lado, Te guardaré el secreto, novela de Teresa Pacheco Iniesta, que propone una reflexión sobre la invisibilidad social, el afecto y la empatía, temas centrales tanto para la protagonista como para muchas personas migrantes en España. Por otro lado, la obra, Compendio de vocablos, expresiones, juegos y topónimos de origen español en el habla del Norte de Marruecos, de Mohamed Nouri, presidente de ADME, una investigación lingüística que rescata siglos de influencias culturales compartidas, recordando que hablar una lengua común es también compartir un imaginario emocional.
Según explicó Nouri, la selección de estos libros responde a su profundidad temática: “La primera habla desde el humanismo y la necesidad de reconocimiento; la segunda pone en valor una memoria común anterior incluso al periodo colonial. Juntas, constituyen una defensa de la convivencia y un rechazo firme a las posturas que buscan enfrentar comunidades a partir de la ignorancia o el prejuicio”.
El evento, se plantea así como una respuesta cultural al clima hostil generado, particularmente en Murcia, donde un acto aislado ha sido utilizado para estigmatizar a toda una comunidad inmigrante. En este contexto, la cultura se erige como una vía para recordar que lo que une a los pueblos de ambas orillas del Estrecho de Gibraltar es más profundo y duradero que lo que los separa.
Pues, como afirma el propio Nouri, “la falta de cultura es lo que permite que los discursos simplistas y de odio prosperen; entre que apostar por la memoria compartida, por los lazos históricos y humanos entre españoles y marroquíes, es una forma de sembrar comprensión donde algunos solo quieren imponer rechazo”. Con entrada libre hasta completar aforo, el acto apuesta por convertirse en una celebración de la diversidad, la empatía y la historia compartida como estandartes frente al odio, la desinformación, el racismo y la xenofobia.
21/07/2025
María Angélica Carvajal