La Comisión Europea ha designado 47 proyectos mineros en la UE como pilares para garantizar la autonomía estratégica del continente, y siete de ellos están en España, situándola como el segundo país más relevante, solo por detrás de Francia. Las minas seleccionadas, ubicadas en Lugo, Andalucía, Extremadura y Ciudad Real, extraerán litio, tungsteno, cobre y cobalto, materiales críticos para la industria tecnológica, la transición energética y la defensa.
Menos dependencia, más soberanía
Según medios españoles, el comisario europeo de Mercado Interior, Stéphane Séjourné, lo dejó claro: «No puede haber descarbonización sin materias primas. Necesitamos galio para paneles solares, cobre para cables y tungsteno para semiconductores». El objetivo es que, para 2030, Europa cubra al menos el 10% de su demanda con extracción local y el 40% con procesamiento propio, reduciendo la actual dependencia de China, que domina el suministro global de minerales críticos.
Entre los proyectos españoles destacan:
• Mina de litio de Doade (Lugo): Clave para baterías de coches eléctricos.
• Las Navas (Cáceres): Otro yacimiento de litio, esencial para la movilidad limpia.
• El Moto (Ciudad Real): La mina de tungsteno más rica de Europa, con capacidad para suministrar el 20% de la demanda europea en 2030.
• Procesamiento de tungsteno en Badajoz y reciclaje de cobre en Huelva: Economía circular para reducir residuos.
España, un actor minero clave
La designación de los 7 proyectos como prioridad europea refuerza el papel de España como hub minero europeo, especialmente en tungsteno, materia primea usada en telecomunicaciones, defensa y aeronáutica; y litio, vital para la electrificación. Esta decisión desde Bruselas representa además un respiro para los mineros españoles, que podrán acceder a mayor financiamiento europeo y el bloque a su vez reduciría su dependencia China.
Sin embargo, el reto no es pequeño. Europa lleva años rezagada en minería, y proyectos como el de Litio en Cáceres han enfrentado resistencias por su impacto ambiental. En este sentido la CE, promete agilizar trámites bajo la Ley de Materias Primas Estratégicas, pero el equilibrio entre sostenibilidad y autonomía industrial será clave.
Para el Gobierno español, son noticias optimistas que podrían generar empleo cualificado y atraer inversiones, especialmente en regiones como Extremadura y Castilla-La Mancha, que buscan diversificar su economía más allá de la agricultura.
El reto para el grupo de los 27 consiste ahora en mejorar su eficiencia para bajar los precios y costos de producción que les permita competir con China. Lo que también requerirá el uso de tecnología avanzada y marcos regulatorios estables. Sin embargo, la visión europea empuja a España a convertirse en un referente europeo en la nueva carrera por los minerales críticos, que se perfilan como el recurso de mayor disputa para el presente y el futuro.
26/03/2025