El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, respaldó la decisión de un comité de expertos de mantener el nivel de alerta máxima debido al aumento constante de casos de mpox y su expansión geográfica. Factores como la violencia en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y la falta de financiación para una respuesta efectiva han complicado los esfuerzos para contener la enfermedad, según indicó la organización en un comunicado.
La emergencia de salud pública de alcance internacional fue declarada el 14 de agosto de 2022, cuando la enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, comenzó a propagarse con rapidez, especialmente en la RDC. La mpox es causada por un virus de la misma familia que la viruela y puede transmitirse tanto de animales infectados a humanos como entre personas a través del contacto físico estrecho. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores musculares y grandes lesiones cutáneas similares a forúnculos, y en algunos casos puede ser mortal.
Existen dos variantes del virus, conocidas como clado 1 y clado 2. Aunque la enfermedad ha sido endémica en África central durante décadas, en mayo de 2022 el clado 2 se propagó a nivel global, afectando principalmente a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Esto generó una mayor preocupación internacional y la necesidad de una respuesta sanitaria coordinada para evitar nuevos brotes.
Desde el inicio de la crisis, la OMS ha confirmado casi 128.000 casos de mpox en 130 países, con un saldo de 281 muertes. La organización ha reiterado la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica, garantizar el acceso a tratamientos y vacunas, y mejorar la financiación para mitigar la propagación del virus. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en regiones donde la inestabilidad política y la violencia limitan los esfuerzos de respuesta.
27/02/2025