El director general del Instituto del Medio Ambiente de Guinea-Bissau, João Lona Tchedna, afirmó este jueves 1 de agosto en declaraciones a Lusa que el país cuenta con un gran potencial en el mercado del carbono, y que actualmente varias instituciones internacionales están mostrando interés en colaborar con las autoridades locales.
Sin embargo, Lona Tchedna destacó la necesidad de establecer primero una estructura interna adecuada, como la creación de un Punto Focal, en línea con los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París, antes de poder participar activamente en el mercado del carbono.

El director general señaló que, aunque existan posibles compromisos con proyectos, empresas o países interesados en el mercado del carbono, es imprescindible que Guinea-Bissau desarrolle una infraestructura interna sólida antes de avanzar en estas colaboraciones.
Tchedna se mostró optimista respecto a la capacidad del país para atraer a numerosos interesados en el mercado del carbono, gracias a sus vastas áreas de bosque y manglares, que son el tercer mayor ecosistema de este tipo en África. Además, subrayó que Guinea-Bissau se ha propuesto reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2030.
El responsable medioambiental enfatizó que los bosques y los manglares son fundamentales para el secuestro de carbono, lo que otorga a Guinea-Bissau una ventaja competitiva en este mercado emergente. Según él, el país tiene un enorme potencial para contribuir de manera significativa en este ámbito.
Según datos del Banco Mundial de 2020, las emisiones per cápita de CO2 en Guinea-Bissau se sitúan en torno a 0,16 toneladas métricas, mientras que la media global, basada en datos de 185 países, es significativamente mayor, con 174.561 kilotoneladas.
Por último, Lona Tchedna subrayó que, además de contar con una estructura nacional adecuada, Guinea-Bissau necesitará formar o crear un equipo de técnicos especializados que puedan operar eficazmente en este complejo mercado del carbono.
01/08/2024