En el marco de las sesiones, encuentros y entrevistas desarrolladas durante las Reuniones Anuales del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), inauguradas este lunes en Marrakech, Julio Velarde, el presidente del Banco Central del Perú, mostró claramente su postura sobre diferentes aspectos de la integración financiera de los países del Sur.
En principio, el mencionado funcionario peruano, admirado por los analistas de su país por su labor durante los 17 años que lleva en el cargo, señala que dicho fenómeno refleja «el acelerado proceso de integración comercial, no sólo con las economías del Norte, sino también con China», del mismo modo que presenta grandes ventajas para las economías emergentes.
Se trata de un fenómeno dependiente principalmente de un “manejo macroeconómico monetario y presupuestal responsable, combinado con un marco macroprudencial adecuado”, de este modo se refiere Velarde a esta integración financiera de los países del Sur.
Asimismo, también lanza una invitación a los países implicados para que aboguen por una reforma de las cuotas del FMI y del BM con el objetivo de lograr una representación más equitativa en estas instituciones.
En esta misma línea, además, añade que deben «buscar una mayor cooperación financiera para reducir el impacto de la fragmentación económica en los ingresos de los grupos más vulnerables de la población (principalmente, en materia alimentaria) y aumentar la financiación multilateral para el desarrollo sostenible de las economías del Sur (infraestructuras, conectividad, medio ambiente)».

Con esto, Velarde señaló que el tema de la integración financiera se abordará en Marrakech insistiendo sobre dos ejes fundamentales: la inclusión digital y la financiación institucional para el desarrollo. El primero de estos es considerado por el funcionario «especialmente relevante», por las cifras siguientes: en 2022, casi 3.000 millones de personas carecían de acceso a internet; 1.400 millones no tenían una cuenta bancaria y 850 millones carecían de documentos oficiales de identidad.
En este sentido, con respecto al papel que pueden desempeñar los países del Sur para corregir la fragmentación económica y política del mundo y tener mayor representación y peso en la economía internacional, Velarde continuó señalando en una declaración a la map, que acontecimientos como el Brexit, la guerra de Ucrania y las tensiones entre China y Estados Unidos, la pandemia del Covid y su impacto negativo en las cadenas de valor mundiales, han provocado que la integración comercial haya perdido bastante impulso en los últimos años.
No obstante, a pesar de lo comentado anteriormente, Velarde mantiene una postura positiva en referencia a las economías emergentes, pues considera que «el centro de gravedad económico se ha desplazado hacia las economías emergentes, y que estas naciones tienen un papel esencial para contrarrestar esta fragmentación económica y política, fomentando la cooperación multilateral y reforzando el sistema económico mundial».
En este contexto, el funcionario también ofrece recomendaciones en la línea de actuación, orientadas al fortalecimiento del sistema económico, manteniendo que es necesario tener en cuenta la voz de los países emergentes y en desarrollo en los debates y decisiones globales. Para ello, son necesarias las políticas macroeconómicas sólidas, así como un refuerzo del comercio Sur-Sur y Sur-Norte, consolidando la aplicación de los acuerdos comerciales existentes. Asimismo, se considera igual de importante consolidar la cooperación Sur-Sur a través de la integración regional y la prevención de las perturbaciones comerciales, con el fin de evitar un impacto negativo sobre las comunidades más desfavorecidas de los países emergentes.