
Los peticionarios internacionales expresaron en Nueva York su apoyo al plan de autonomía marroquí, la “única solución” para cerrar definitivamente el diferendo regional en torno al Sáhara.
En su intervención, el miércoles ante la IV Comisión de la Asamblea General de la ONU, el académico serbio Mihailo Vucic indicó que el plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 permite a las poblaciones del Sáhara gestionar sus propios asuntos, en línea con la Constitución de 2011 y respetando los derechos territoriales y la integridad y soberanía nacional del Reino.
Señaló que la comunidad internacional debe instar al país anfitrión de los campos de Tinduf, Argelia, a participar en el proceso de mesa redonda de la ONU con el objetivo de lograr una solución política realista, pragmática y duradera a este conflicto regional. «Esta solución sólo puede darse en el marco de la integridad territorial y de la unidad nacional de Marruecos», afirmó.
Por su parte, el experto camerunés Alphonse Zozime Tamekamta destacó la relevancia y la preeminencia del plan de autonomía marroquí, subrayando que el 40% de los Estados africanos han abierto consulados generales en El Aaiún y Dajla, reconociendo así la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara.
En el plano económico, señaló que la región se ha convertido en un centro continental de comercio y de inversiones, atrayendo a numerosos empresarios y trabajadores en busca de oportunidades.
Tras señalar que la agenda geopolítica del Estado anfitrión de los campamentos de Tinduf está en el origen de profundas divisiones entre los Estados africanos y en el seno de la Unión Africana (UA), el experto señaló que muchos países del continente han retirado su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) reincorporándose así a la legalidad internacional.
Además, decenas de ex Jefes de Estado y de Gobierno y ministros africanos lanzaron el Llamamiento de Tánger para la expulsión de la RASD de la Unión Africana, subrayando que su presencia dentro de la Unión va en detrimento de la credibilidad de las instituciones continentales, recordó.
Añadió que en 2018, la UA adoptó la decisión 693 que ratificó la exclusividad de las Naciones Unidas como único organismo internacional autorizado para abordar la cuestión del Sáhara.
En la misma línea, el politólogo y académico ruandés Ismael Buchanan afirmó que el plan de autonomía sienta las bases para una solución política realista, pragmática y duradera, basada en el compromiso y en línea con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, destacando el creciente apoyo internacional por esta iniciativa que cuenta con el apoyo de más de 100 países de todo el mundo.
Refiriéndose al nuevo modelo de desarrollo llevado a cabo por Marruecos en la región , el experto señaló que este importante proyecto ha convertido el Sáhara en un centro africano de estabilidad y prosperidad económica.
También indicó que el país anfitrión de los campamentos de Tinduf es “el principal patrocinador del separatismo y de la división en el continente”, señalando que este país, a expensas de su pueblo, apoya a un grupo separatista armado con vínculos probados y confirmados con el terrorismo.
Por su parte, Teguh Santosa, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Islámica de Yakarta, consideró que el plan de autonomía es «la solución más apropiada» para promover la paz, la estabilidad y la seguridad en la región.
Señaló que la inauguración por muchos países de sus consulados generales en las ciudades de El Aaiún y Dajla constituye un «sólido reconocimiento» de los derechos legítimos de Marruecos sobre su Sáhara, señalando que la región viven al ritmo de una dinámica «impresionante» de desarrollo.
06-10-2023