
Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció este jueves el «abandono» de miles de migrantes expulsados por Argelia presentes en Assamaka, ciudad de la región de Agadez, en el norte de Níger.
“Miles de migrantes expulsados de Argelia y abandonados en el desierto (en el norte) de Níger están varados, sin acceso a albergue, atención médica, protección y artículos de primera necesidad”, señala la ONG en una nota de prensa. Es «una situación inédita» según la misma fuente.
“Entre el 11 de enero y el 3 de marzo de 2023, 4.677 personas en situación de migración llegaron a pie a Assamaka”, especifica MSF, que añade que “menos del 15% de ellas pudieron beneficiarse de albergue o protección a su llegada”.
El Centro de Salud Integrado (CSI) en Assamaka, en el que MSF «distribuye artículos no alimentarios» y ofrece «consultas de salud gratuitas», está «abrumado». «La mayoría de las personas que llegaron recientemente a Assamaka se instalaron en el recinto del CSI, debido a la falta de espacio en el centro de tránsito», dijo Schemssa Kimana, coordinadora de MSF en Agadez, citada en el comunicado de prensa.
MSF añade que la gente «busca refugio del calor» que puede «llegar a los 48°C» en Assamaka, incluso durmiendo en «tiendas de campaña improvisadas», «frente a la sala de maternidad, en el techo o en la zona de residuos». En lugares «antihigiénicos», estas personas están expuestas «a riesgos para la salud como enfermedades contagiosas e infecciones de la piel», indica MSF.
El jefe de la misión de MSF en Níger, Jamal Mrrouch, denuncia una situación “que requiere una respuesta humanitaria de emergencia por parte de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), de donde proviene la mayoría de estas personas. En junio de 2022, MSF estimó que más de 14.000 personas habían corrido la misma suerte desde principios de año a 15 km de Assamaka, y 27.208 en 2021.
En octubre de 2018, un funcionario de derechos humanos de la ONU pidió a Argelia que «cese de inmediato las deportaciones de migrantes africanos» a Níger, que había experimentado «un fuerte aumento» ese año y en 2019, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
16-03-2023